Núria Montserrat, consejera de Universidades: “En 2026 asumimos la gestión de las becas y cambiaremos el modelo”
El Departamento está elaborando un mapa de titulaciones para reducir su número y se compromete a tener listo el nuevo modelo de financiación de los campus esta legislatura


Núria Montserrat (Barcelona, 47 años) admite que, tras 14 meses al mando del Departamento de Investigación y Universidades, todavía le quedan rincones del histórico edificio de Via Laietana por descubrir. La mesa de reuniones evidencia una elevada actividad con multitud de carpetas abiertas: el nuevo modelo de financiación, el nuevo modelo de becas, la reordenación del mapa de titulaciones, la mejora de las PAU, el impulso y consolidación de la investigación… “Tenemos un Departamento pequeño, pero con mucho impacto”, resume la consejera, también investigadora ICREA, que ha forjado su trayectoria en la medicina regenerativa.
Pregunta. Esta semana ha habido una huelga general en apoyo a Palestina. ¿Hay que suspender toda relación con Israel, una potencia en investigación?
Respuesta. Hay un dictamen de la UE para suspender las colaboraciones con Israel. Estamos acabando el mapa sobre cuántas colaboraciones hay actualmente antes de tomar una decisión. También sabemos que hay investigadores israelíes que quieren trabajar en Cataluña. Lo que queremos es que los investigadores no salgan perjudicados con las decisiones. Queremos tomar las decisiones sabiendo el impacto que tendrán.
P. ¿Qué le falta al sistema de investigación catalán para acabarlo de impulsar?
R. Somos una de las regiones más potentes y reconocidas en el sector de la biomedicina, la biotecnología, la cuántica o la computación. Donde ahora tenemos una gran oportunidad es en la innovación. Queremos estar en las 50 regiones más innovadoras de Europa en 2030, donde vemos que se pueden descubrir nuevos fármacos o nuevas tecnologías, como en el sector espacial o la supercomputación. Y hay que dar ayudas para que los investigadores puedan transferir el conocimiento en producto.
P. Entre las dificultades para retener el talento están los bajos salarios y el problema de la vivienda. ¿Qué soluciones propone?
R. Para los estudiantes de doctorado tenemos diferentes tipos de ayudas, pero el problema de la vivienda es sistémico. Hemos hecho un estudio de las residencias universitarias con el objetivo de ampliar las plazas. Con todo, Cataluña está en el circuito del talento, los extranjeros quieren venir a enriquecer su carrera académica e investigadora. Y también hay oportunidades para que vuelvan los que se han marchado.
No estamos preparados para hacer que la universidad sea gratuita
P. ¿Cómo llevan el traspaso de la gestión de las becas?
R. En 2026 asumimos la gestión y estamos trabajando en un cambio de modelo para el próximo curso que contemple tres escenarios: becas para estudiantes de Cataluña que quieran estudiar aquí, estudiantes catalanes que quieran irse a otras comunidades o estudiantes de fuera que quieran estudiar aquí. Tenemos la oportunidad de crear una ventana única para que los estudiantes soliciten las becas, hacerlas compatibles con otras ayudas y explicarlas mejor.
P. ¿Habrá becas salario?
R. Trabajamos para desplegarlas esta legislatura.
P. ¿La universidad debe ser gratuita?
R. Debe ser accesible y sostenible. Con la reducción del precio de los grados y de los másteres la hemos hecho accesible, pero también tenemos que ayudar a las universidades públicas a ser sostenibles. Ahora mismo no estamos preparados para hacer que la universidad sea gratuita.
P. La Generalitat no puede asumir el coste que supondría.
R. Habría que programarlo bien. Ahora la propuesta es irreal.
P. Los rectores hace tiempo que reclaman cambiar de un presupuesto anual a una financiación plurianual.
R. Hemos empezado a trabajarlo de forma individual con algunas universidades. El objetivo es desplegar durante esta legislatura un contrato programa basado en la rendición de cuentas de diferentes ámbitos: transferencia del conocimiento, docencia, investigación y ciencia abierta.
P. Después de años sin poder invertir, ahora tenemos un boom de proyectos. ¿Hay dinero para todo?
R. Hemos hecho un plan a medida del territorio y un plan de infraestructuras a diez años vista. Muchos proyectos cuentan con ayudas europeas y eso nos quita presión. Hemos dado salida a proyectos singulares, pero hay un proyecto por cada universidad, no hay 3.000 proyectos para cada una, porque sería una mala medida.

P. ¿Están monitorizando el aumento de la oferta de títulos por parte de centros privados, más allá de las tradicionales universidades?
R. Aquí tenemos el privilegio de contar con el Consejo Interuniversitario de Cataluña, donde se presentan las propuestas de nuevos títulos de cualquier tipo de centro y se pueden monitorizar.
P. El rector de la UB, Joan Guàrdia, aseguraba que hay un exceso de títulos universitarios. ¿Es así?
R. Hemos impulsado un proyecto de decreto de ordenación y programación universitaria para hacer un mapeo de las titulaciones que hay en Cataluña, porque no se había hecho nunca. Cuando tengamos el mapa, podremos tomar decisiones.
P. ¿Y qué criterios se aplicarán en la eliminación de títulos?
R. Hay que escuchar al tejido productivo, y el informe Draghi también da orientaciones sobre cómo orientar la oferta; por ejemplo, nos dice que nos faltan titulados STEM [titulaciones relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas].
P. ¿Es necesario que todas las universidades impartan Medicina?
R. Sí, porque el colectivo nos dice que necesitamos más médicos. Nuestro plan es incrementar el 50% de las plazas, pasando de las 1.300 actuales a las 2.000 en 2032.
P. ¿Y habrá plazas de prácticas suficientes?
R. Estamos trabajando en ello, porque el aumento de plazas implica un incremento de profesorado e infraestructuras para dar cabida a los estudiantes. Tenemos que ampliar los hospitales adscritos a universidades, y también recurrir a los CAP.
En las PAU hubo un error comunicativo grave que generó mucha confusión sobre los criterios de corrección
P. ¿Está a favor de unificar las PAU en todo el Estado?
R. Ahora mismo no estamos en esta pantalla. Las PAU están ajustadas a nuestro bachillerato. Pero pronto anunciaremos cambios en la tramitación de las PAU para hacerlas más ágiles para los estudiantes y las familias.
P. ¿Cómo se evitará que no se vuelva a producir una polémica en las correcciones, como sucedió en junio?
R. Hubo un error comunicativo grave que generó mucha confusión. En octubre se publicaron en la web los criterios de corrección, no hubo cambios de última hora.
P. ¿Ha dimitido o cesado alguien por ello?
R. No.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
