Ir al contenido
_
_
_
_

La UPC retrasa la implantación del grado de Medicina en Terrassa por problemas en el proceso de validación

La universidad retira la propuesta mientras la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario la estaba evaluando; en cambio, la Ramon Llull sí logra la verificación de este organismo y la Abat Oliba está a la espera

UPC grado de Medicina en Terrassa
Ivanna Vallespín

La Universidad Politécnica de Cataluña -pública-, junto a la Ramon Llull y la Abat Oliba -privadas- habían anunciado que empezarían a impartir los estudios de Medicina el próximo curso. Eran los dos últimos campus que no ofertan estos estudios, además de la UOC -a distancia-, por razones obvias. Pero en estos momentos, solo la Ramon Llull tiene posibilidad de lograrlo, tras obtener el informe positivo de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (AQU), mientras que la Abat Oliba espera a que la Agencia se pronuncie, seguramente antes de final de año, aseguran fuentes del AQU. En cambio, la UPC no lo ha logrado porque ha retirado su propuesta a mitad del proceso, lo que implica que no llega a tiempo para el próximo septiembre. “El próximo curso no se podrá empezar Medicina y se está explorando si se puede hacer el siguiente”, admite una portavoz de la UPC.

En abril de 2024, la Politécnica sorprendía con el anuncio de empezar a ofertar los estudios de Medicina en el curso 2026-27 en el campus de Terrassa. La idea de fondo era crear una nueva facultad de Ciencias de la Salud, pero se empezaría lentamente con solo 50 alumnos, que para acelerar el proceso se ubicarían en la actual facultad de Óptica, mientras busca un nuevo local cerca del actual campus de la UPC en esta ciudad. En ese momento, la universidad ya firmó un acuerdo con el Consorcio Sanitario de Terrassa para que los alumnos puedan realizar prácticas en los centros de salud de esta entidad.

Pero para poder impartir una titulación hay que pasar un proceso de evaluación (que puede durar unos 6 meses). La universidad presenta su propuesta al Ministerio de Universidades y este solicita un informe, en este caso, a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (AQU). La Agencia elabora un informe previo con observaciones y recomendaciones, y entonces la universidad puede presentar alegaciones antes de que el AQU emita su informe final. Pero tras este paso, el Consejo de Universidades verifica el título que tiene que contar con la pertinente autorización del Gobierno de Cataluña para ser implantado (en Cataluña el proceso de autorización es previo a la verificación).

La UPC se ha quedado a mitad del camino y admite que tras las recomendaciones previas realizadas por el AQU vieron que no podían empezar el próximo septiembre y entonces se retiró la propuesta, aunque la universidad no explica cuáles son los puntos en los que no se cumplían los requisitos. Ahora el campus deberá reiniciar los trámites y trabaja con el objetivo del curso 2027-28, aunque no lo aseguran.

La que sí ha logrado el informe favorable del AQU es la Universidad Ramon Llull, que ahora está pendiente del pronunciamiento del Consejo de Universidades. Según informa el campus privado, los estudios los acogería la actual facultad de Ciencias de la Salud, con 120 plazas ofertadas, y se cuenta con la colaboración de hospitales privados del grupo Quirónsalud y de la Fundació Hospitalàries.

El aumento de plazas en los estudios de Medicina -relacionándolo con la falta de profesionales sanitarios- genera bastante controversia. Para el Govern parece ser una prioridad. De hecho, el president Salvador Illa, en su discurso durante el Debate de Política General de la semana pasada, se comprometió a incrementar un 50% las plazas en estos estudios en seis años, pasando de las 1.330 actuales a las 2.000 en 2031.

Pero algunos rectores no tienen la misma visión. El de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, admitía en una entrevista a este diario que no era partidario de que todos los campus oferten Medicina y aseguraba que el problema de la falta de profesionales es más complejo, porque hay titulados de sobre, el problema es que se marchan a trabajar fuera de Cataluña. Otros rectores también ven problemas en la ampliación, ya que aseguran que después no habrá sitios suficientes para hacer las prácticas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_