Ir al contenido
_
_
_
_

Emma Vilarasau celebra el teatro y llama a manifestarse contra “el Estado genocida” de Israel en su pregón de la Mercè

La actriz, a los barceloneses: “Disfrutad de las fiestas y no permitáis que los turistas os amarguen u os desplacen, ocupad la ciudad”

Emma Vilarasau
Clara Blanchar

Teatro, teatro, teatro, nombres propios de personalidades del teatro, de teatros, obras de teatro, recuerdos de los “regalos” que le ha hecho Barcelona y alusiones a la crisis de vivienda, al turismo masivo y un llamamiento final a manifestarse contra “el Estado genocida” de Israel. El pregón de La Mercè de la actriz Emma Vilarasau ha sido una celebración de las artes escénicas como reflejo de la sociedad, allí donde “en la oscuridad de la sala se hacen posibles los sueños y las pesadillas”. O “se hace visible lo invisible”, citando a Samuel Beckett. Vilarasau, que ha avisado de que es de Sant Cugat del Vallès y solo vivió diez años en Barcelona, ha repasado cronológicamente su relación con la ciudad y sus teatros. Desde cuando venía con sus padres de pequeña, “al zoo o al pediatra”.

Pero más que una glosa de la ciudad o los barceloneses lo ha sido de su vida vinculada al teatro, --“la materia de mi vida”, ha dicho-- un recorrido por las etapas y escenarios donde ha trabajado o disfrutado como espectadora. Llena de nombres, ha avisado al comienzo. Y ha cumplido. De Maria Aurèlia Capmany a Anna Lizaran, pasando por Carme Portacelli, Fabià Puigserver, Josep Maria Flotats, Mario Gas, Albert Boadella, Sisa o su “compañero de vida”, el también actor Jordi Bosch. Por citar algunos de muchísimos. Del Instituto del Teatro al Lliure (donde el día de la primera función, en 1976 el público “aplaudió el proyecto, su valentía”, ha evocado), el Mercat de les Flors, el TNC, el Grec, el Romea, la Villarroel, los teatros de titularidad privada y los más pequeños.

Ha evocado su paso por el instituto Joan Boscà, donde tomó “conciencia política, social, y de compromiso” una época, también, de “correr ante los grises” en la salida de “años de oscuridad”. Y luego las jornadas feministas de 1976, “la primera mani feminista, que nunca se olvida” y Barcelona como un “primer espacio de libertad” donde descubrir “la Barcelona canalla”. La salida de la dictadura y cuando teatro y público “iban de la mano” en “la necesidad de explicarse, cuando todo era nuevo”. En su texto también ha recordado, entre lágrimas, como “la epidemia” del sida golpeó a la tribu del teatro y tras la muerte de Fabià Puigserver “un miedo callado y profundo, de dolor y preguntarse quién será el próximo”.

Vilarasau ha trufado su pregón con breves referencias a dos de los grandes retos que afronta la ciudad: la crisis de vivienda y el turismo masivo. Sobre lo primero, ha sido contundente: “La ciudad sufre una falta absoluta de vivienda y los sueldos no tienen relación con el precio de alquiler. Es realmente triste e inicio de decadencia para una ciudad, deberíamos hacer que no ocurriera”. Sobre el turismo, ha pedido a los barceloneses: “Disfrutad de las fiestas y no permitáis que los turistas os amarguen u os desplacen, ocupad la ciudad y disfrutad”. También ha citado el relevante papel de Televisión de Catalunya en la difusión y normalización del catalán.

El alcalde Jaume Collboni ha dado la bienvenida a la alcaldesa de Manchester, ciudad invitada a La Mercè de este año, Bev Craig. Ha elogiado la trayectoria de Vilarasau, “una de las sonrisas más luminosas y una de las actrices que mejor se enfada sobre los escenarios”, y ha recordado sus personajes, como uno de los más recientes, “la Montse, matriarca de una familia neurótica de la Casa en Flames”. Collboni ha llamado a “levantar el telón de cinco días de fiesta”. “La Mercè”, ha dicho, “es un acto de amor de la ciudad a la ciudadanía y a la cultura”. Y ha repetido palabras “de rechazo contra el genocidio que se está cometiendo en Gaza: Gaza quema y Barcelona llora, denuncia unos ataques inhumanos y Barcelona actúa”, ha afirmado recordando la creación de un Distrito 11 - Ciudades de Gaza para canalizar y dar un salto de escala a la cooperación de Barcelona con la franja de Gaza, Ramala y Belén. También el discurso de la pregonera ha terminado con la denuncia a “la guerra ignominiosa”, deseando “ver a Netanyahu y toda su cúpula militar juzgados por crímenes de guerra y contra la humanidad ante una corte penal internacional”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_