Ir al contenido
_
_
_
_

Cataluña revisará el riesgo de inundabilidad de los campings y sus planes de protección “caso por caso”

La Generalitat invertirá seis millones de euros en tres nuevos radares en el Pirineo para mejorar las previsiones

Camping parcialmente inundado en Castelldefels Barcelona
Clara Blanchar

De la alarma por el eventual cierre de campings ubicados en zonas inundables, al consenso, amasado durante meses de diálogo. La Generalitat y los campings catalanes han presentado este lunes el decreto ley que afecta a estas instalaciones que están en zona inundable, que son muchas, un 43% de los 350 campings de Cataluña. El texto llega tras un año de polémica y no tiene nada que ver con el primer anuncio que se hizo, en el punto álgido del nerviosismo que impregnó a las administraciones tras la devastadora DANA del pasado otoño en Valencia. El Govern de Salvador Illa señaló a los campings como su principal preocupación entre las actividades económicas que operan en zonas inundables. Se habló de “actuar de manera drástica”, dando por sentado que habría que cerrar negocios, e incluso de un “fondo de recuperación” para compensarles, lo que alarmó a un sector que recordó que lleva años trabajando en planes de autoprotección.

El decreto, que el ejecutivo catalán aprobará este martes, se ha reconducido y se centra en evaluar la gestión del riesgo de inundación de los campings y los planes que cada uno tenga para gestionarlo. No pasa, pues, por cerrar parcelas (aunque alguna habrá que cerrar) sino por analizar “caso por caso”, decidir medidas correctivas si son necesarias y contemplar eventuales evacuaciones de los campistas. El texto deberá ser ratificado en el Parlament en un mes y, si no hay una sorpresa de última hora, contará con los votos de ERC y Comuns.

La consejera de Interior, Núria Parlon, destacó que se trata de “un documento de consenso” y aclaró: “Este no es un decreto para cerrar campings”. Una de las decisiones más relevantes tomadas por la Generalitat es que invertirá seis millones de euros en comprar e instalar tres radares del Servicio Catalán de Meteorología que permitan mejorar las previsiones. Los tres se ubicarán en el Pirineo: en La Peülla (Vall d’Aran), el Pic de l’Orri (Pallars Sobirà) y la Tossa d’Alp (Cerdanya). Unos emplazamientos que han sido elegidos entre 40 por su visibilidad, accesibilidad y proximidad a telecomunicaciones. Serán radares más pequeños que los otros cuatro de la red del Meteocat, más fáciles de instalar y cubrirán vacíos de información en comparación con los otros, ha informado la Generalitat.

El presidente de la Federación Catalana de Campings, Miquel Gotanegra, ha señalado y aplaudido que el decreto es fruto de la colaboración público-privada. Gotanegra ha sacado pecho y ha asegurado que los campings catalanes son referentes en Europa: “Con la tecnología y la colaboración del Gobierno haremos posible una gestión de la seguridad más eficiente”.

La futura normativa prevé la creación de tres organismos. La comisión técnica de campings, que realizará las evaluaciones. La comisión de Gobierno de Campings, que resolverá los procedimientos. Y el Consejo asesor y de participación en la materia, que asesorará y será punto de encuentro entre los expertos independientes, los ayuntamientos y los campings.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_