Ir al contenido
_
_
_
_

Israel veta la entrada al país del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni: “Es un acto hostil”

El Gobierno de Netanyahu ha revocado el permiso de entrada que tenía el edil para viajar a Jerusalén y Cisjordania por “sus antecedentes de difamación”

Jaume Collboni, durante un acto este verano en Barcelona.
Clara Blanchar

Israel ha vetado la entrada al país del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que estaba previsto que volara este mismo viernes a Tel Aviv. El Gobierno de Benjamin Netanyahu ha revocado el permiso de entrada que tenía el concedido edil para viajar a Jerusalén y visitar enclaves simbólicos de la ciudad y trasladarse a las ciudades de Ramala y Belén, en Cisjordania. En ambas ciudades palestinas estaba invitado por sus alcaldes y la visita contemplaba una reunión con el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafa, además de conocer proyectos de cooperación en los que participa el Ayuntamiento de Barcelona, que rompió relaciones con Israel y el hermanamiento con Tel Aviv en mayo pasado, “hasta que restablezca el derecho internacional”. Según un comunicado del Ministerio de Interior, Israel ha rechazado la visita por los “antecedentes” de Collboni de “difamación del Estado y participación en un boicot a Israel”.

Collboni ha calificado el veto “a una delegación que busca el diálogo” de “acto hostil”. “El objetivo era conocer de primera mano la realidad de las ciudades palestinas y explorar vias de ayuda desde Barcelona”, ha afirmado el alcalde, acusando al Gobierno israelí de “buscar aislar el pueblo palestino y ocultar al mundo la vulneración de derechos que sufre”. “Es un ataque a la libertad y la diplomacia entre ciudades”, ha lamentado. Por su parte, el comunicado de las autoridades israelíes detalla que “la denegación se ha producido de conformidad con la Ley de Entrada a Israel” y en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Consejo de Seguridad Nacional.

La delegación del gobierno municipal la integraban también técnicos del consistorio y un grupo de periodistas, y había sido autorizada por el ministerio de Exteriores del Gobierno. De toda la delegación, el Gobierno israelí solo ha revocado el permiso del alcalde y en un comunicado el Ayuntamiento ha lamentado que no ha recibido “ninguna explicación por parte de las autoridades de Tel Aviv”. El viaje también contemplaba una escala en Jordania para conocer proyectos de cooperación de la UNRWA (la agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina) en los que colabora Barcelona.

El viaje previsto por el gobierno de Barcelona, que rompió relaciones con el actual gobierno israelí en mayo de este año, tenía un claro carácter de apoyo a Palestina, aunque incluía gestos simbólicos, como una visita al Monte Herzl de Jerusalen, con ofrenda floral a la tumba de Isaac Rabin, y al museo del Holocausto de la ciudad. En 2023, Barcelona había roto relaciones con Israel y el hermanamiento con Tel Aviv durante el último mandato de la ex alcaldesa Ada Colau. El actual ejecutivo las restableció al llegar a la alcaldía, pero la masacre en Gaza hizo reconsiderar la decisión y la ruptura se consumó en el pleno del pasado mes de mayo. “Cuando nuestra ciudad habla, el mundo escucha”, afirmó entonces Collboni, que calificó de “indignante y es inhumano” lo que ocurre en la franja.

La visita denegada hubiera coincidido con un momento de máxima tensión en el conflicto entre Israel y Palestina. Con el ejército israelí en las puertas de la ciudad de Gaza, preparado para atacarla de forma inmediata, y con el anuncio, el pasado miércoles, del gobierno de Netanyahu de autorizar un macroproyecto de asentamientos de colones con 3.400 nuevas viviendas, que partiría en dos Cisjordania (norte y sur), lo que dificultaria la formalización de un futuro Estado palestino. La suspensión del viaje coincide también con la presentación, también este viernes, de la flotilla de barcos con ayuda humanitaria que tiene previsto zarpar la próxima semana desde el puerto de Barcelona.

Reuniones con alcaldes y una calle para Barcelona en Ramala

La agenda de la misión prevista contemplaba encuentros con autoridades, empresas y sociedad civil. El alcalde tenía previstas reuniones con los alcaldes de Belén, Maher Nicola Canawati; Ramala, Issa Kassis; y en Jordania con el primer edil de Amán, Youssef al-Shawarbeh. También con el Primer Ministro de Palestina, Mohamed Mustafa, así como otros representantes del gobierno. En el capítulo de la cooperación, la delegación barcelonesa contemplaba también reuniones en Jerusalén con las entidades B’Tselem y Peace Now y, en Ramala, el alcalde debía participar en el acto de inauguración de la calle de Barcelona, ​​“un gesto con el que la ciudad palestina quiere agradecer la colaboración y solidaridad de la ciudad con el pueblo palestino”, ha informado el Ayuntamiento. Además, había programadas dos ofrendas florales a las tumbas de Isaac Rabin y Yasir Arafat, líderes históricos israelí y palestino, respectivamente. En Jordania la agenda contemplaba visitar un nuevo campamento de la UNRWA para conocer su funcionamiento, su sistema de gestión de stocks y logística, y su programa de salud. Barcelona ha aportado 300.000 euros al proyecto de distribución de comida de la agencia de Naciones Unidas.

En la capital catalana, las relaciones del Ayuntamiento o de festivales como el Sonar (por su pertenencia al fondo proisraelí KKR) han protagonizado sucesivas controversias ciudadanas en los últimos meses. La ruptura consumada en mayo a nivel institucional incluye cláusulas contractuales para que el Ayuntamiento deje de trabajar con empresas proisraelianas. Un veto que podría afectar a la fabricación de trenes para el metro de Barcelona por parte de Alstom, que tiene una planta a muy pocos kilómetros de la ciudad, en Santa Perpètua de Mogoda. Al peligrar la posibilidad de que Alstom se presentara al concurso público para producir los trenes, la empresa lo ha impugnado, asegurando que no tiene actividad en los territorios palestinos ocupados. Hace unas semanas, cuando este diario avanzó el posible veto, Alstom aseguró que había roto con su filial de Israel. En el caso del festival de música electrónica Sonar que se celebra cada mes de junio, la pertenencia al fondo KKR le explotó en la cara y algunos artistas cancelaron sus actuaciones, mientras otros optaron por aprovechar la masiva asistencia de público para mostrar su rechazo a la ocupación de Gaza. Con todo, el festival batió otro récord y congregó a 161.000 asistentes.

Flotilla humanitaria de barcos hacia Gaza desde el puerto de Barcelona con la activista Greta Thunberg

Decenas de barcos con cientos de activistas de 44 países de todo el mundo zarparán el domingo 31 de agosto desde Barcelona en la “mayor misión humanitaria de la historia" hacia Gaza para llevar todo tipo de material, comida y agua, han explicado este viernes sus organizadores. La llamada Global Sumud Flotilla prevé contar con la participación de activistas como Greta Thunberg, que en otras ocasiones ya ha intentado sin éxito romper el cerco israelí, y de diferentes artistas y representantes políticos, que harán pública su participación durante la semana que viene.

Los activistas que se embarcarán en la flotilla llegarán el viernes a Barcelona para recibir una formación intensiva durante el fin de semana, cuando se organizará una jornada cultural y reivindicativa en el Moll de la Fusta para atraer a la ciudadanía. “La primera vez que sale una flotilla directa desde el Estado español hasta Gaza va a salir de Barcelona porque es uno de los puertos más importantes en luchas y en movimientos sociales", ha defendido Saif Abukeshek, uno de los coordinadores del proyecto.

Según los datos del grupo de coordinación, en estos momentos hay unos 28.000 inscritos para ayudar en la organización: “La sociedad civil está actuando en un momento en que los líderes están fallando su rol básico, la defensa de los derechos humanos", ha reivindicado. “En los próximos días, Barcelona se volverá la capital de la solidaridad y de la humanidad en el planeta. Y es muy importante que nosotros estemos listos para la responsabilidad que esta tarea histórica demanda de nosotros", ha valorado Thiago Ávila, también del equipo de coordinación. 

La previsión es que la flotilla, que prevé salir en comitiva el domingo por la mañana, llegue a Túnez el jueves 4 de septiembre, desde donde saldrán otros barcos para sumarse a la expedición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_