Ir al contenido
_
_
_
_

Centenares de manifestantes se concentran en Barcelona contra el asesinato de periodistas en Gaza

140 colectivos de información de toda Cataluña apoyan la protesta, que pide el fin de las restricciones a los comunicadores

Un momento de la lectura del manifiesto en la palça de Sant Jaume.
Pedro Pinos

Centenares de personas se concentrado este miércoles por la tarde la plaza Sant Jaume, en Barcelona, para denunciar el asesinato de 238 periodistas a manos del ejército israelí en el ejercicio de su profesión durante la guerra de Gaza. La concentración ha contado con el respaldo de más de 140 colectivos de periodistas de Cataluña, entre ellos el comité de empresa de EL PAÍS, así como miembros de la comunidad palestina. Armados con cacerolas y ollas vacías, cientos de manifestantes se han sumado a la protesta para denunciar el genocidio en Gaza.

Bajo el lema Israel no quiere testimonios del genocidio; callar es ser cómplice, la convocatoria se desencadenó después del asesinato de seis periodistas, cinco de ellos de la cadena catarí Al Jazeera, durante un bombardeo del ejército israelí el pasado domingo en el que atacó la tienda de campaña en la que trabajaban. La protesta ha estado presidida por las fotografías de los informadores fallecidos: Anas al Sharif, de 28 años, uno de los rostros gazatíes más emblemáticos de la cadena; Moamen Al-Aweiwa, Ibrahim Dhaher, Mohammed Qreiqeh, Mohammed Noufal y Mohamed Al Khalidi, del medio local del medio local Sahat,

La concentración ha arrancado en medio de cánticos en contra de Israel, banderas palestinas, imágenes de niños con desnutrición y de los seis últimos periodistas fallecidos. Durante la manifestación, varios periodistas han leído un manifiesto que ha arrancado con el texto póstumo de Anas al Sharif que lo dejó escrito en mayo temiendo que acabaría perdiendo la vida y asegurando que en su oficio solo le había movido explicar la verdad.

El manifiesto ha denunciado que informar sobre la situación en Gaza es “un trabajo que ha costado la vida a compañeros” que han sido asesinados por hacer lo que toca en nuestra profesión: informar”, rezaba el texto. “Israel pretende perpetrar su genocidio sin testimonios. Continuaremos reclamando a nuestras instituciones y a la UE que dejen de ser cómplices de esta barbarie, reclamamos la seguridad y derechos laborales de todos los que informan desde Gaza y Cisjordania”.

Las periodistas Cristina Mas, Pilar Aymerich, Pilar Sampietro, Isabel Galí y Susana Pérez se han repartido la lectura del manifiesto que ha subrayado que Israel quiere silenciar “cualquier voz que muestre la realidad de este cruento genocidio o desmienta su relato oficial”. El escrito reclama el fin de las restricciones para informar en Gaza, la entrada de ayuda humanitaria, alimentos y medicamentos y que el Gobierno y la UE cese las relaciones con Israel hasta que no ponga fin al genocidio.

Cientos de personas en un momento de la concentración.

La protesta, que ha durado media hora, ha incluido, además de la lectura de la carta escrita por Anas Al-Sharif un minuto de silencio por los periodistas fallecidos. Durante la concentración, se han escuchado gritos como “Israel asesino del pueblo palestino”, “boicot Israel” y viso carteles como “la historia no perdonará vuestro silencio” y “ser periodista no es un crimen, el genocidio si”.En el camino hacia plaza de Catalunya, algunos manifestantes han pintado las paredes de los locales de Starbucks y Carrefour con las palabras “boicot” y “asesinos”, a la vez que han pegado decenas de pegatinas en las ventanas de ambos locales. La manifestación ha concluido frente a la tienda de campaña de la activista Mi Hoa Lee, que el pasado viernes inició una huelga de hambre para denunciar la hambruna en Palestina.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_