Ir al contenido
_
_
_
_

Las playas catalanas, cerca de un récord histórico de nidos de tortuga boba

Esta especie vulnerable ha escogido desde hace unos años el Delta del Ebro como zona clave para criar

En la imagen, un veterinario de la Fundación Oceanogràfic sostiene a una cría de tortuga boba junto a otra de un año de edad de la misma especie.
Marta Rodríguez

La tortuga boba (Caretta caretta) ha escogido el Delta del Ebro como zona estable para nidificar. Los científicos consideran que en los últimos años las aguas productivas en torno a este delta se han consolidado como uno de los puntos de nidificación “más importantes” de la costa mediterránea para esta tortuga marina. En lo que llevamos de 2025, seis de las diez puestas registradas en playas catalanas han sido en el Delta, lo que supone una de cada cuatro de las que se hacen en toda España –entre 20 y 30-. La Costa Brava ha acogido las puestas restantes y así Girona ha pasado de no tener ninguna puesta entre los años 2000 y 2022 a sumar once en los últimos tres años, por delante de las costas de Andalucía, Murcia o Baleares.

Factores que explicarían este giro son, a parte de una mayor concienciación ciudadana, el calentamiento del agua debido al cambio climático, espacios naturales en buen estado, la colaboración con entidades privadas como (Beta-Universitat de Vic y Fundación CRAM) y la tarea de los pescadores que devuelven las juveniles que suben en sus redes.

Este 2025, el primer nido se detectó el 20 de junio en el Delta, con 119 huevos; el 25 de junio se localizaron dos en Sant Feliu de Guíxols y en el Delta con 101 y 90 huevos; el 6, 16 y 17 de julio de nuevo en el Delta con 100, 101 y 93 huevos respectivamente; el 19 de julio en Platja d’Aro se hallaron 74 no viables porque no fueron fecundados; el día 24 se detectó otra puesta de 113 huevos en el Delta; el 27, un total de 63 huevos en l’Escala, y el 30 otro descubrimiento de 105 en l’Estartit. En total, 885 huevos viables.

El responsable de especies invasoras y proyectos de conservación de la Generalitat, Jordi Ruiz, sostiene que esta situación “irá a más” y está convencido de que el registro aumentará: “la temporada no se da por cerrada y podrían llegar algunas tortugas más a poner sus huevos o encontrar algún nido que nos haya pasado desapercibido”. Las puestas de esta especie empiezan a mitad de junio y tienen 50 días de incubación, por lo que este año los nacimientos podrían alargarse hasta octubre. Esta semana han nacido las primeras en el Delta.

Históricamente se han alimentado en la costa catalana ejemplares juveniles y subadultos, pero hasta 2006, con la localización de un primer nido en Premià de Mar y otro en 2011 en Malgrat de Mar (Maresme), las hembras no habían hecho puestas. La nidificación cada vez mayor de esta especie en el Mediterráneo occidental indica un cambio de comportamiento motivado, posiblemente, por el cambio climático y el aumento de la temperatura del agua. El Mediterráneo occidental, a diferencia del oriental, sobre todo el litoral de Grecia, Turquía, Chipre, Egipto o Libia, nunca hasta ahora se ha considerado un lugar de anidación estable.

Los expertos creen que la nidificación en las playas catalanas aumentará e inciden en la necesidad de normalizar su presencia. Auguran que pasará como en Italia. “A finales de los años 90 del siglo pasado las tortugas careta empezaron a poner nidos en la costa ítala, pasaron de dos, o máximo cinco, a 20 o 30 nidos y ahora rondan los 700 o 800 al año”, detalla Ruiz. También se está investigando por qué las puestas en la zona oriental son de entre 70 y 90 huevos y de hasta 130 en la occidental. En Cataluña entre 1972 y 2023 se detectaron 57 acontecimientos de nidificación, en 29 se detectó el nido y 28 solo fueron intentos.

Las aguas marinas que rodean el delta del Ebro son zona de alimentación para gran cantidad de ejemplares juveniles nacidos en las costas americanas atlánticas y las del Mediterráneo oriental, ya que pueden nadar decenas de kilómetros al día. Ruiz cree que han escogido el Delta “porque encuentran espacios naturales protegidos, sin contaminación lumínica —la luz molesta mucho a esta especie—, y las playas tienen tranquilidad extrema y características naturales”. También influye que “cuando no van a estas playas tan buenas para ellas, llegan a otras donde tanto consistorios como sociedad civil les facilitan las cosas”, apunta.

La tortuga careta es una especie marina ampliamente distribuida, sobre todo por mares y océanos tropicales y subtropicales. Sin embargo, se encuentra amenazada y debido al declive de sus poblaciones está catalogada como vulnerable. De sus nidos acostumbran a nacer entre un 70 y un 90% de crías, pero solo llega a adulta reproductora un 1%.

Pueden tener un caparazón de hasta 120 centímetros y pesar 200 kilos. Pasan su vida en el agua, pero con la madurez sexual (15-30 años) las hembras se internan en algunas playas para construir el nido. Ponen los huevos, los entierran a una profundidad de entre 35 y 50 centímetros, los tapan y vuelven al mar. En la costa catalana hay ejemplares juveniles que miden dos o tres palmos, pero cuando crecen van a buscar aguas más calientes.

A pesar de la masificación en las playas catalanas y posibles fenómenos adversos como los fuertes temporales de levante y las lluvias, Ruiz confía en que este verano se bata el récord de puestas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Rodríguez
Corresponsal en Girona especializada en sucesos, judicial y medio ambiente. Es colaboradora de la Agencia EFE y GironaFM y lo ha sido de RNE y Catalunya Ràdio. Fue premiada como corresponsal de Catalunya Ràdio por Radio Associació y recibió el premio Carles Rahola de prensa local por un dosier coral sobre la situación de la justicia en Girona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_