Ir al contenido
_
_
_
_

Los musulmanes de Piera recaudan más de 61.000 euros para “reconstruir” la mezquita incendiada

Los Mossos encontraron producto acelerante, lo que refuerza la hipótesis de que el fuego fue intencionado

Mezquita de Piera. Foto Ayuntamiento de Piera
Jesús García Bueno

La comunidad musulmana de Piera (Barcelona) trata de recobrarse del golpe que ha supuesto el incendio de la nueva mezquita cuando estaba a punto de inaugurarse. El colectivo ha impulsado una campaña de recogida de fondos para la “reconstrucción” del centro, llamado Ar-Rahman, que ha contado entre otros con el apoyo de vecinos y entidades de esta localidad de 18.000 habitantes. Desde que se produjo el incendio, la madrugada del sábado, el colectivo ha recaudado ya más de 61.000 euros de los 100.000 que solicita para llevar a cabo la reforma.

“Estamos muy contentos con la respuesta de la gente. No permitiremos que nadie nos divida. Aquí todos nos conocemos y somos buenos vecinos”, explica Said Alouchi, vicepresidente de la comunidad islámica de Piera, formada mayoritariamente por ciudadanos de origen marroquí. Alouchi admite que el incendio ha sido un revés “muy duro” para los fieles, que llevan años haciendo aportaciones de su bolsillo para construir un centro más grande y más digno.

Los daños aún no han sido cuantificados; tampoco, si la estructura de Ar-Rahman, que sigue precintada, resistirá o habrá que levantarla de nuevo. Pero el vicepresidente tiene una cosa clara: “Con recursos propios, internos, es imposible que podamos hacer las reformas necesarias”. No será fácil porque se trató de un incendio “importante” que arrasó con una de las paredes del centro de culto, situado en la carretera del Badorc.

La investigación para conocer las causas del incendio, mientras tanto, avanza. Los Mossos han encontrado restos de un producto acelerante (aún por concretar), lo que da todavía más fuerza a la hipótesis de que el incendio fue provocado, tal como avanzó el lunes la consejera de Interior, Núria Parlon. La policía autonómica aún no tiene pistas, sin embargo, ni de los posibles autores ni de sus motivaciones, aunque según la consejera, si se confirma la intencionalidad de las llamas, podría tratarse de un “delito de odio” contra el colectivo.

“Ha sido algo planificado”

Alouchi tampoco tiene pistas de quién puede estar detrás del ataque, pero sospecha que, tanto por la hora elegida (pasadas las tres de la madrugada) como por el uso de líquidos acelerantes, el ataque “tuvo que ser planificado”. “Esto no ha sido una cosa de niños”, dice el vicepresidente, que expresa su “confianza en la justicia” para dar con los autores del ataque.

El suceso ha causado una enorme sorpresa en Piera, donde, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras localidades catalanas, la mezquita nunca ha sido objeto de polémica ni ha generado rechazo entre los vecinos. La comunidad musulmana abrió su primer local, modesto y muy pequeño (apenas 40 metros cuadrados), en unos bajos del casco antiguo en 1998. Una década después logró trasladarse a un local más grande. Ahora, después de años de recolectar pacientemente dinero entre los fieles (algunos, recuerda Alouchi, han sacrificado vacaciones en Marruecos para hacer su aportación) estaban ya a punto de la inauguración. “Solo nos faltaba construir la valla perimetral, ya habíamos pedido los permisos al Ayuntamiento”, añade.

Alouchi recibió una llamada de la policía local poco después de que comenzara el incendio. Un vecino había alertado, tras despertarse por los ladridos de su perro, de que estaba viendo “humo y fuego” en el local, que estaba vacío y no tiene cámaras de vigilancia. Los responsables del centro explicaron a los agentes que no tenían ninguna pista ni sospechas de nadie. Los bomberos constataron que se trataba de un incendio “importante” y el informe del arquitecto municipal señaló que había paredes dañadas.

“Si se confirma que fue intencionado, este acto no refleja lo que es Piera, donde la comunidad musulmana convive sin ningún problema desde hace muchísimos años”, explica la alcaldesa, Carme González. La edil señala que el Consistorio ha estado presente “desde el primer momento” y que el lunes mantuvieron una reunión con la comunidad en la que estuvieron presentes, entre otros, el cónsul de Marruecos y el director de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Ramon Bassas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús García Bueno
Periodista especializado en información judicial. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona, donde ha cubierto escándalos de corrupción y el procés. Licenciado por la UAB, ha sido profesor universitario. Ha colaborado en el programa 'Salvados' y como investigador en el documental '800 metros' de Netflix, sobre los atentados del 17-A.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_