Ir al contenido
_
_
_
_

ERC reclama “menos escenificación y más concreción” sobre la financiación catalana

Junts carga contra el acuerdo: “Ni es singular ni plural. No es un nuevo modelo de financiación”

El vicesecretario de Comunicación de ERC, Isaac Albert, este lunes en la sede del partido. Foto: EUROPA PRESS (EUROPA PRESS) | Vídeo: EPV
Bernat Coll

A ERC le gusta la música, pero no la letra pequeña tras analizar el acuerdo de la Comisión Bilateral sobre financiación. Los republicanos entienden que la Generalitat y el Gobierno han asumido el acuerdo de investidura pactado con el PSC en materia económica, pero pide a los socialistas “más concreciones y menos escenificaciones” después de la presentación pública las dos Administraciones. Junts per Catalunya, en cambio, se ha mostrado “decepcionado” porque entiende, la nueva financiación “ni es singular ni es plural”. El PP también ha criticado el acuerdo por “querer ser singular y a la vez generalizable”.

Tras reivindicarse como el garante de los avances económicos en Cataluña, ERC se ha mostrado ambiguo a la hora de valorar una jornada esperada desde hace casi un año. Ni contentos ni decepcionados. Todo a medias tras atribuirse el mérito de haber obligado a los socialistas a moverse para cumplir lo pactado, aunque conscientes de que aún queda mucho camino para conseguir mejoras reales en la financiación catalana. “Gracias a nosotros hemos conseguido que los socialistas se muevan, pero Cataluña requiere más: menos escenificación y más concreción”, ha planteado esta tarde el portavoz de ERC, Isaac Albert. El republicano ha señalado que “el Gobierno arrastra los pies” y que ERC deberá “seguir empujando para acercarnos a un modelo de financiación autosuficiente para Cataluña”.

Albert se ha mostrado comprensivo en la complejidad de establecer en solo 12 meses un nuevo modelo de financiación, pero ha celebrado que los requisitos de ERC sean asumidos por la Generalitat y el Gobierno: “Han asumido el acuerdo de investidura, pero no se ha concretado suficiente”.

Tras considerar que el acuerdo de la Bilateral “es solo un punto de partida”, Albert ha establecido el principio de ordinalidad como una de las líneas rojas del nuevo modelo: “Es innegociable y es lo que permitirá reducir el déficit fiscal”.

Sobre los plazos establecidos para la recaptación del IRPF, que Cataluña tenía que asumir en 2026 según el acuerdo de investidura, pero que depende de los acuerdos en el Congreso de los Diputados y de la capacidad logística de la Agencia Tributaria de Cataluña; el portavoz no ha querido mojarse. “Lo importante son las cifras, y Cataluña pasaría de recaudar 5.000 millones de euros a 30.000”, ha asegurado, como ya anticipó el sábado el presidente del partido, Oriol Junqueras.

El otro partido independentista, Junts, en cambio, lo ve del todo diferente. “De entrada, es muy decepcionante”, ha compartido el diputado en el Parlament de Catalunya, Antoni Castellà, tras reunirese por la mañana con la consejera de Economía, Alícia Romero; y el consejero de Presidencia, Albert Dalmau. “De los 22.000 millones anuales de déficit fiscal, Cataluña no recupera ni uno“, lo que demuestra a su entender que el acuerdo de la Bilateral “perpetúa el mismo nivel de déficit”.

El tono crítico de Castellà da continuidad a los recelos mostrados por Junts durante la legislatura a la reforma de financiación, el pilar fundamental sobre el que se sustenta el acuerdo de investidura entre PSOE y ERC en el Parlament. Para el diputado, la Generalitat y el Gobierno abordan “una reforma de la LOFCA [La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas], donde caben todos”, por lo que se trata de un acuerdo “sin singularidad”, el concepto utilizado por los republicanos. “No hay nada que se aproxime a un modelo como un concierto o un modelo singular”, ha criticado el parlamentario.

Junts entiende que los avances se limitan en el ámbito de la gestión. El acuerdo contempla que la Agencia Tributaria de Cataluña recaude progresivamente el IRPF, pero Castellà ha lamentado que ello no se traduzca en beneficios económicos. “La recaptación del IRPF que hacían los funcionarios del Estado la podrán hacer los funcionarios de la Generalitat. Haremos el trabajo al Estado y Cataluña no tendrá ningún otro beneficio”, ha insistido.

El contenido del acuerdo tampoco convence al PP catalán. Santi Rodríguez, su portavoz, ha señalado que no es posible contar con una financiación que a la vez es singular y generalizable a otras comunidades autónomas: “No puede ser las dos cosas a la vez”, ha considerado en una rueda de prensa en la sede del partido de Barcelona. Rodríguez ha lamentado que “se hable de un modelo singular” porque, entiende, “rompe el régimen común que había regido hasta ahora”. “Un nuevo modelo de financiación debe ser acordado entre todas las comunidades autónomas y posteriormente ratificado por el Congreso. No puede ser fruto de un acuerdo entre dos fuerzas políticas”, ha agregado.

“Un paso adelante”

Comuns, por su parte, considera el contenido de la comisión bilateral “un paso adelante”. El diputado el Parlament, David Cid, entiende que el nuevo modelo de financiación “asume la singularidad de Cataluña”. Cataluña tiene un autogobierno singular y tenemos competencias singulares”, ha defendido. Cid, que entiende que el resto de formaciones que conforman Sumar en el Congreso avalarán el contenido de la bilateral, ha defendido también “poner límites a la insolidaridad” territorial, citando a la Comunidad de Madrid. “Se dedica a hacer dumping fiscal [ofrecer mejoras en comparación a otros territorios] con sus rebajas fiscales constantes”. Lluïsa Moret, portavoz del PSC, ha rechazado que el sistema vaya a comportar privilegios para Cataluña y ha señado que se ha pasado de un acuerdo entre partidos a uno entre gobiernos y a un cambio de paradigma que fortalecerá la Agència Tributària Catalana (ATC)”. “La ordinalidad no es contradictoria con la solidaridad”, ha zanjado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_