El Área Metropolitana de Barcelona tiene en marcha la construcción de 6.000 pisos de protección oficial
La entidad quiere dar un salto en promoción y apuesta por hacer vivienda pública de alquiler y compra para lograr mixtura social en barrios castigados


El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) quiere dar un salto en la promoción de vivienda pública. Actualmente, tiene en marcha la construcción de 6.000 pisos de protección que aportará al plan del Govern para sumar 50.000 viviendas sociales al parque público en 2030. Pero la idea es multiplicar por diez el ritmo de los últimos años, de unos 600 al año. Los responsables de la entidad que agrupa a Barcelona y los 35 municipios de su entorno han celebrado este jueves una jornada en Sant Vicenç dels Horts en la que han explicado que apuestan por un parque público con edificios donde haya pisos de compra y de alquiler para fomentar la mixtura social. Si se suman a los 5.000 pisos sociales construidos entre 2019 y 2025, la administración metropolitana habrá sumado 11.000 en una década. La otra gran apuesta es la rehabilitación del parque existente. El potencial de viviendas a rehabilitar (anteriores a 1980 es de 450.000 unidades), estima el AMB.
El gerente del AMB, Ramon Torra, ha explicado que la entidad ha puesto en marcha “todos los instrumentos para tramitar suelos, redactar proyectos, conseguir financiación, construir y entregar llaves, conseguir un crecimiento significativo”. Para sumar nuevos pisos el organismo tiene dos grandes instrumentos: el Impsol, empresa pública que actualmente tiene 300 viviendas en marcha, pero que a la larga está llamada a focalizarse en la tramitación de suelo; y Habitatge Metropoli Barcelona (OMB), la empresa público-privada que construye algo más de 300 alquileres y los gestionará en el futuro. Torra ha puesto en valor la aportación metropolitana al parque público, recordando que en el AMB prácticamente solo promueve vivienda el Ayuntamiento de Barcelona y el ente que agrupa a los 35 municipios de su entorno.
En la jornada han participado el vicepresidente del AMB, Antoni Balmón, que ha apostado por la implicación de los promotores privados en la construcción de vivienda pública y por “construir más en vertical que en horizontal”. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha abogado por actualizar “criterios urbanísticos ” para que la superficie urbanizable pueda tener el máximo de vivienda posible. “Tendremos que actualizar los criterios urbanísticos para adaptarlos a las necesidades del país, el suelo tiene que soportar tanta vivienda como sea posible, respetando el medio ambiente, por descontado, pero necesitamos construir más viviendas”, ha manifestado. Como ejemplo, ha señalado: “No puede ser que en un suelo que admita mil viviendas construyamos solo 700″. El presidente del AMB y alcalde de Barcelona, Jaume Collboni ha señalado que las ciudades no pueden afrontar solas el reto habitacional y ha reclamado fondos del Gobierno y de la Unión Europea”.
En los proyectos del IMPSOL, el gerente de la AMB ha defendido la apuesta por la mezcla de pisos (siempre públicos, con calificación permanente), de compra, de alquiler y con la fórmula de derecho de superficie para 75 años. “Planteamos distintos regímenes de tenencia, para que haya mixtura de perfiles sociales y evitar monocultivos, sobre todo en barrios de rentas bajas, siempre con edificios de la máxima calidad para romper estigmas”, ha defendido Torra. En el caso de la vivienda de protección de compra con calificación permanente, sus propietarios la pueden vender, pero siempre a precio tasado (que se actualiza cada año).
El operador público-privado y la rehabilitación
Por su parte HMB, solo promueve alquiler, y también lo gestionará. La sociedad, con capital del AMB (25%), Ayuntamiento de Barcelona (25%) y Cevasa y Neinor (50%) como socios privados. Las instituciones públicas aportan suelo, y la promotora Neinor y Cevasa construyen y gestionarán el parque. El cometido de la sociedad mixta, que invertirá 600 millones de euros, es construir 4.500 viviendas de alquiler asequible (2.250 en Barcelona y 2.250 en municipios metropolitanos). Actualmente la empresa tiene 1.828 en marcha. De ellas, 519 en construcción, 164 pendientes de trámites para arrancar, 486 en redacción de proyecto, 168 con el anteproyecto y 491 en tramitación de suelo. Los siete primeros edificios en construcción están tres en Barcelona (Sagrera y Marina del Prat Vermell), Sant Boi de Llobregat, Montgat y Sant Adrià del Besòs.
Sobre la rehabilitación, el gerente ha confiado en poder mantener la inversión en fondos europeos Next Generation. Entre 2023 y 2025 el Área Metropolitana habrá recibido 106 millones que habrán permitido rehabilitar 6.800 pisos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
