Ir al contenido
_
_
_
_

Vehículos autónomos, drones o espacio público: Barcelona permitirá excepciones a su propia normativa para testar soluciones urbanas

El Ayuntamiento prepara una ordenanza para que se puedan probar innovaciones en la calle o equipamientos

Asistentes a la feria Smart City Expo, donde se presentan soluciones urbanas innovadoras, en una imagen de archivo.
Clara Blanchar

Barcelona permitirá excepciones a sus propias ordenanzas municipales para que empresas de innovación puedan testear productos o soluciones urbanas en calles, espacio público o equipamientos. Productos como drones, vehículos autónomos, pavimentos, mobiliario urbano, iluminación del espacio público... para citar algunos ejemplos. Para ello el Ayuntamiento ha redactado una ordenanza, llamada de Espacios de Experimentación Urbana, que permitirá, de forma acotada en el espacio y tiempo, saltarse el resto de ordenanzas si es para probar soluciones como las citadas.

La idea es que los productos o servicios se puedan testear en un entorno real pero con un marco jurídico que facilite las pruebas y agilicen permisos que sin esta ordenanza pueden tardar meses (como ocurrió con la prueba de un bus autónomo). La ordenanza estará lista para llevarla a votación en noviembre y la teniente de alcalde Laia Bonet ha asegurado que “convertirá Barcelona en un laboratorio” para encontrar soluciones a cuestiones como “la vivienda, la emergencia climática o la ciudad de los dos millones”, en previsión de un crecimiento demográfico.

Estos espacios de experimentación incluyen todas las tipologías que identifica la Unión Europea y que se conocen como sandbox, test bed y living labs. En el caso del sandbox son entornos seguros y controlados para hacer pruebas y experimentos con nuevas tecnologías, servicios o modelos de negocio sin afectar a los usuarios o al mercado en general, explica el Ayuntamiento en un comunicado.

La futura ordenanza ha sido presentada por la plana mayor en el Saló de Cent ante 139 empresas, universidades y grupos de investigación. El alcalde, Jaume Collboni, ha considerado que “la tecnología debe estar al servicio de la gente y de sus necesidades” pero “es función de la administración encauzarlo para que sea útil para todos los barceloneses y barcelonesas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_