Ir al contenido
_
_
_
_

La extraña muerte de 62 gansos en un parque de Sevilla pone el foco en el mantenimiento y el control de la fauna de sus espacios verdes

Los primeros análisis descartan una infección del agua y el alcalde hispalense apunta a un brote de una enfermedad aviar, a la espera de los resultados definitivos

Gansos nadando en la laguna del Parque del Tamarguillo de Sevilla. / AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
Eva Saiz

La aparición de hasta 62 gansos muertos en la laguna del Parque del Tamarguillo de Sevilla ha puesto en alerta al Ayuntamiento, que ha cerrado el recinto, de unas 100 hectáreas, por precaución, y ha enviado muestras tanto de las aves como del agua a diferentes laboratorios para, junto a las necropsias de las aves, poder confirmar la causa que ha provocado estos fallecimientos de manera tan súbita. Esta sucesión anómala de decesos también ha puesto el foco sobre el mantenimiento y el control que el consistorio realiza sobre los parques y jardines urbanos y la fauna que en ellos habita. “Llevamos tiempo advirtiendo de la falta de conservación y de vigilancia de este y de otros parques de la ciudad”, recalca Ricardo Molinero, presidente de la Asociación para la defensa y fomento de la fauna del Parque del Tamarguillo Alcosa.

Este mismo sábado el Ayuntamiento confirmaba la aparición de nuevos gansos muertos en la laguna del Parque del Tamarguillo, que se sumaban a la veintena de ejemplares hallados en las mismas condiciones a lo largo de la semana pasad y que obligaron a cerrar el recinto al público por precaución. En total se ha contabilizado la muerte de 62 ejemplares de esta ave, aunque también han aparecido algunos patos, que también anidan en la zona, aunque en mucha menor proporción, según indica Molinero. Los gansos del Tamarguillo fallecidos se sumaban a las cinco crías de pato y una paloma que aparecieron flotando sin vida en la fuente de los lotos, un estanque del parque de María Luisa. “Desde el primer momento se ha activado un protocolo de seguimiento que incluye la recogida de ejemplares, el análisis de las aguas y la realización de necropsias para determinar con rigor las causas, mientras seguimos dando alimento a todas las aves del parque”, destacaba la delegada municipal de Parques y Jardines, Evelia Rincón, el fin de semana.

Esos análisis corren a cargo del Ministerio de Agricultura, la Universidad de Córdoba y clínicas veterinarias acreditadas. Fuentes municipales han confirmado a este diario que los análisis preliminares del agua, tanto el de la laguna del Parque del Tamarguillo como la del estanque del Parque María Luisa, descartan que la muerte de las aves se haya producido por su mala calidad. “No hay restos de metales pesados ni positividad, tampoco se han hallado cianobacterias y la materia orgánica está en valores adecuados para los animales”, indican esas fuentes, que insisten en recalcar que se trata de un infirme preliminar y que hay que aguardar al definitivo, así como a los resultados de las necropsias.

El Colegio de Veterinarios de Sevilla, que colabora con la Consejería de Agricultura, es una de las entidades que está realizando necropsias para descartar “cualquier enfermedad que sea antopozoonosis”, es decir, que se transmita del ser humano a las aves, como la influenza aviar, por ejemplo, tal y como explica a este diario su presidente, Santiago Sánchez-Apellániz. “En aves es muy difícil hacer un diagnóstico con necrosis solamente, porque los síntomas son siempre parecidos: erizamiento de plumas, fiebre, pérdida de puesta, de alimentación y habitualmente suelen ser muertes súbitas”, indica el veterinario. Hasta que no se tenga el diagnóstico diferencial no se podrá determinar, en su caso, qué enfermedad ha podido causar esta concentración de gansos fallecidos.

A lo largo de la semana pasada se barajaron distintas hipótesis, como la de la falta de oxígeno en el agua de la laguna, debido al calor y a la acumulación de excrementos en las profundidades por la falta de limpiezas periódicas. “Otros años hemos visto cómo salían a la superficie muchos peces muertos porque no tienen oxígeno por los excrementos delos animales, las altas temperaturas, que este verano han superado los 40º hace que esos gases se evaporen”, indica Molinero. Desde el Ayuntamiento se descartó esta hipótesis desde el principio en el caso de los gansos por entender que, de ser así, otras especies, como los peces, ranas o tortugas, también hubieran fallecido, y no ha sido el caso. El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha apuntado durante una entrevista en el programa Hoy por Hoy Sevilla, de la Cadena Ser, que todo parece indicar que es algún brote de una enfermedad típica de este tipo de animales,”

Si, finalmente, los resultados del laboratorio confirmaran la presencia de influenza, el presidente del Colegio de Veterinarios de Sevilla, llama a la calma. “Sabemos que ese virus está circulando en animales silvestres, tenemos un foco en Huelva que ha afectado ya a la localidad sevillana de Aznalcázar. Hay muchos focos de influenza aviar que ya están declarados por todo el territorio nacional, lo importante es que no se han transmitido a explotaciones ganaderas”, explica.

Sin censo, sin plan de alimentación y sin vigilancia

Parque del Tamarguillo.
REMITIDA / HANDOUT por PSOE SEVILLA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
26/08/2025

Desde Pacma también prefieren ser cautos y esperar a los resultados de las necropsias y resto de análisis, pero llaman la atención sobre un largo historial de falta de atención y control sobre los parques urbanos por parte del Ayuntamiento hispalense. “El año pasado también hubo una mortandad muy alta de aves en la fuente de los lotos, un estanque del parque de María Luisa, donde aparecieron cerca de 13 aves, entre crías y patos adultos, palomas e incluso una cría de cisne”, recuerda Clara Márquez, coordinadora provincial en Sevilla del partido animalista. “También dijo el Ayuntamiento que habían analizado las aguas y que allí no estaba el problema, pero no hemos podido tener acceso a ese informe”, advierte.

Márquez llama la atención sobre la ausencia de un plan integral para abordar el mantenimiento y control de los parques urbanos de Sevilla y las especies que en él habitan. “No hay un censo municipal de las aves y resto de especies; tampoco hay un protocolo de alimentación y los animales de la ciudad son responsabilidad municipal independientemente de que la ley los proteja o no”, advierte la responsable de Pacma, que también advierte sobre la falta de sensibilización de la población que da de comer a las aves, sin conocer realmente si lo que les da puede ser perjudicial para su salud. “Pero es que también es un hecho que el Ayuntamiento no da de comer a los animales”, añade.

Pacma también reclama que se designe a una persona especialista desde la Delegación de Parques y Jardines para que se encargue específicamente de controlar las necesidades de la fauna que reside en los parques urbanos. “Se trata de un ecosistema dentro de la ciudad”, recalca Márquez, que también reclama, aunque sea medio y largo plazo, la instalación de depuradoras naturales en las lagunas de los espacios verdes de la ciudad.

Molinero concreta esa mayor necesidad de una mejor conservación de los parques urbanos por parte del consistorio en el del Tamarguillo. “Las ratas campan a sus anchas, atraídas por las barbacoas que se hacen habitualmente, y también hay una gran proliferación de conejos y liebres que hay que acotar porque, si no, también propagan enfermedades”, alerta. “Como no hay ni el mantenimiento básico, no se puede atender a estas circunstancias”, advierte.

El presidente de la Asociación para la defensa de la fauna del Parque del Tamarguillo, una zona forestal, pulmón verde del distrito de Alcosa, reclama también mayor vigilancia para evitar el vandalismo. “Solo se ve pasar una patrulla y no se ve pasar ya nada más”, se queja. Desde el Ayuntamiento recalcan que desde el mes de febrero se ha reforzado la vigilancia en 14 parques de la ciudad, incorporando dos patrullas adicionales entre las 9 y las 21 horas, durante los fines de semana y festivos que se suman a las cinco patrullas y 10 vigilantes nocturnos que cubre el horario de entre las 21 y las 8.30.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_