Ir al contenido
_
_
_
_

Los desafíos del medio rural ante el cambio climático: reformular el turismo, energía verde y materiales clásicos en las viviendas

Un estudio que toma como referencia la comarca jiennense de Sierra Mágina plantea cambios profundos en las economías rurales por el impacto climático

Un rebaño de ovejas pasta en la comarca jiennense de Sierra Mágina. / FOTO CEDIDA POR LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL SIERRA MÁGINA
Ginés Donaire

Olas de calor de hasta 20 días más largas, aumento medio de temperaturas de más de ocho grados y riesgo alto, muy alto o extremo de incendios forestales son algunas de las consecuencias que sufrirán las zonas rurales del país por el impacto del cambio climático. Un estudio elaborado en la comarca jiennense de Sierra Mágina pone de relieve los principales desafíos a los que se enfrentan estos territorios de montaña por los efectos climáticos y, al mismo tiempo, plantea una serie de cambios que los municipios tendrán que afrontar para adaptar sus sistemas productivos actuales a los nuevos escenarios que se vislumbran a corto, medio y largo plazo. Entre esos cambios está reformular el sector turístico, volver al uso de toldos, techos verdes, barro, piedra y madera, en las construcciones y aumentar el uso de la energía fotovoltáica.

El estudio, promovido por la Diputación de Jaén y la Asociación de Desarrollo Rural de Sierra Mágina, concluye que los principales riesgos climáticos serán las olas de calor y el incremento de temperaturas, tanto en un futuro cercano, medio como lejano. Así, pronostica incrementos de las olas de calor de entre ocho días en un escenario cercano (2040) hasta los 20 días en el horizonte medio (2070).

En el periodo histórico analizado por el portal ambiental SICMA de la Junta de Andalucía se determina que la temperatura media subirá más de ocho grados, muy por encima del objetivo de incremento máximo de 2ºC establecido en la Conferencia de París para la temperatura media anual del planeta.

Y la primera consecuencia de este aumento drástico en las temperaturas será el potencial y elevado riesgo de incendios forestales. En Sierra Mágina de las 152.602 hectáreas de la comarca, casi el 90%, 136.844, están clasificadas como Zona de Peligro de Incendios de Andalucía. Y la red medioambiental REDIAM de Andalucía vaticina un nivel de riesgo alto, muy alto o extremo en el 79% de la superficie de la comarca, fundamentalmente en las zonas centrales.

No obstante, aunque el riesgo de incendios forestales se agravará por la subida de las temperaturas, el incremento de las olas de calor y la reducción de las precipitaciones, “el paisaje predominante de olivar del territorio supone una barrera natural frente al avance de los incendios forestales”, se indica en el estudio que es pionero para los territorios rurales.

Entre las consecuencias que traerá el nuevo contexto climático los expertos aluden a la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de especies endémicas del parque natural; la alteración del paisaje de montaña; o la afección al sistema de huertas históricas que tiene su principal referente en La Charca y Fuente de La Reja de Pegalajar, un conjunto declarado Lugar de Interés Etnológico incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico-Andaluz. Además, se advierte de la mayor presión y competencia por el agua, el incremento de costes por la climatización o el cierre de espacios naturales, entre otras amenazas.

Sequía y cambio en la demanda turística

Un paisaje de la comarca jiennense de Sierra Mágina. / FOTO CEDIDA POR LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA.

Además de afectar a la disponibilidad y encarecimiento del agua para las actividades propias del sector, la sequía también supone un riesgo para el principal recurso del turismo de interior, el paisaje y las actividades a desarrollar en torno al parque natural de Sierra Mágina y el resto de los espacios naturales, por cuanto afecta tanto a la cubierta vegetal natural, como a los cultivos y aprovechamientos pecuarios, componentes de máxima importancia en la escena paisajística.

Uno de los sectores que está abocado a reinventarse es el del turismo rural, que está sufriendo ya el desplazamiento de la demanda por el aumento de las temperaturas en las zonas de montaña. El estudio hace referencia al menor atractivo estival y la reducción de actividades al aire libre como experiencias de senderismo, rutas en bicicleta, competiciones deportivas u organización de eventos y espectáculos.

“El sector turístico debe apostar por una transición hacia un modelo más sostenible y resiliente que impulse el desarrollo económico y social de la comarca sin comprometer su valioso patrimonio natural y cultural”, asegura el diputado de Promoción y Turismo de Jaén, Francisco Javier Lozano. Este estudio sirve de base para la guía elaborada por la Diputación de Jaén con la que pretende contribuir a que el sector turístico de Sierra Mágina se pueda adaptar mejor a los efectos del cambio climático. Una iniciativa que se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), Sierra Mágina, aventura y deporte de bajo impacto en la alta montaña de Andalucía, y que es el resultado de un trabajo de meses conjunto con las empresas turísticas, los ayuntamientos de esta comarca, la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina y responsables de este parque natural.

Esta guía se plantea como una herramienta que incluye posibles soluciones y propuestas para que empresas y entidades desarrollen su propia planificación y pongan en marcha medidas de adaptación climática para el horizonte de 2030. Entre las alternativas propuestas destacan la instalación de toldos, pérgolas, celosías y vegetación en terrazas y fachadas para disminuir la radiación solar directa, pinturas térmicas en fachadas y techos para reducir la absorción de calor, la instalación de techos verdes como aislantes términos o incluso la incorporación de barro, piedra, madera y cal en la construcción, materiales con propiedades térmicas naturales que mantienen temperaturas más estables. También se propone incorporar plantas de baja demanda hídrica, como lavanda, tomillo o romero o el uso de riego por goteo y de sensores de humedad en el suelo para minimizar la evaporación.

Además, otros pequeños núcleos del medio rural están apostando por la energía fotovoltaica para reducir su factura energética. Es el caso del Ayuntamiento de Escañuela que ha instalado tres plantas fotovoltaicas en edificios públicos; en Génave con un sistema fotovoltaico en su consistorio y en una residencia de mayores; en Torredonjimeno, apostando por la recuperación del espacio natural de Las Quebradas; o la creación de refugios climáticos mediante la plantación de árboles en el municipio de Marmolejo.

La responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Diputación de Jaén, Isabel Uceda, ha subrayado que “estos son solo algunos ejemplos de proyectos de inversión encaminados a la mitigación del cambio climático, la adaptación al mismo y la mejora de la transición energética”. Acciones que forman parte del Plan Provincial de Lucha contra el Cambio Climático de Jaén, que incluye 294 acciones que abordan un amplio espectro de asuntos, incluyendo tanto cuestiones ambientales (energía, recursos naturales, medio natural, urbanismo, etc.) como económicas (agricultura, ganadería, turismo o comercio) y sociales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_