El periodista que reveló el correo del novio de Ayuso exculpa al fiscal
Otro reportero asegura que también tenía la información horas antes de que llegase a García Ortiz

El fiscal Francisco Javier Montero formuló la pregunta sin rodeos:
-¿Esa fuente era el fiscal general del Estado?
Y Miguel Ángel Campos, periodista especializado en tribunales de la Cadena SER, contestó sin más añadidos, ante los siete miembros del tribunal que juzga en el Supremo al máximo responsable del Ministerio Público, Álvaro García Ortiz:
-No.
Campos fue el primer periodista que, cerca de la medianoche del 13 de marzo, informó de la existencia de un correo del abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso al fiscal de Delitos Económicos de Madrid que admitía que su cliente, Alberto González Amador, había cometido dos delitos fiscales. Esa filtración es la piedra angular sobre la que el Supremo ha encausado al fiscal general del Estado por un delito de revelación de secretos. Pero el periodista, como ya había hecho ante el juez instructor del caso, aseguró este martes en la vista oral del juicio que una fuente le había informado de la existencia de esa comunicación del letrado de González Amador varias horas antes de que García Ortiz accediese a ella. En la misma sesión de este martes, otro periodista, José Manuel Romero, subdirector de EL PAÍS cuando ocurrieron los hechos, también declaró que sabía con antelación por otras fuentes distintas al fiscal que la representación legal del novio de Ayuso había ofrecido un pacto al Ministerio Público, previo reconocimiento de su fraude fiscal.
Campos se amparó en su derecho constitucional a preservar el secreto de las fuentes. E hizo una vehemente defensa de que los periodistas dispongan de ese derecho. Proclamó que es una garantía de que “la sociedad tenga derecho a una información veraz” y los medios no se limiten a ejercer de “voceros del poder”.
En un intenso interrogatorio del abogado de la acusación particular, Gabriel Rodríguez-Ramos, el testigo dio una detallada explicación de su actuación el 13 de marzo de 2024, el día de autos, “un día de locos”, según sus palabras. Después de que Eldiario.es publicase la denuncia del fiscal contra González Amador, el periodista relató que empezó a hacer múltiples gestiones para intentar comprobar la noticia. Sobre las 15.00 uno de sus interlocutores lo citó para que acudiese a su despacho tras anunciarle que disponía de una información relevante. Según Campos, esa fuente le mostró el correo del abogado en el que este ofrecía un pacto a la Fiscalía previo conocimiento de los hechos y, sin entregárselo, le permitió tomar notas. Pero cuando el periodista de la SER ya estaba regresando a la redacción, le llamó para decirle que no podía utilizarla porque contenía datos personales y no sabía cuántas personas podrían haber tenido acceso a ella.
El informador manifiesta que durante toda la tarde intentó comprobar la información por otras fuentes. “Llamé a jueces, fiscales, a gente de Hacienda, de la Abogacía del Estado”, concretó, sin obtener la confirmación que buscaba. Pasadas las 21.30 de ese día, cuando estaba un bar viendo un partido de fútbol, Campos contó que recibió una llamada de una compañera para comunicarle que El Mundo acababa de publicar que era la Fiscalía quien había ofrecido un pacto a González Amador. El periodista dijo a sus compañeros de la radio que esa información era “falsa” y comenzó a hacer gestiones para confirmar de nuevo lo que él ya sabía pero no le habían autorizado a divulgar.
Campos admite que llamó a las 21.38 a García Ortiz, pero que este no contestó ni le devolvió la llamada. En el registro de la compañía telefónica figura que la comunicación duró cuatro segundos, el tiempo, según el testigo, en que saltó el buzón. “Tendría que ser un portento García Ortiz para contarme el correo en ese tiempo”, ironizó Campos.
El informador relató que siguió insistiendo y que logró contactar con la fuente inicial que le había enseñado el correo. Y que finalmente lo convenció para que le autorizase a divulgar su contenido. Fue, entonces, a las 23.25, cuando entró en el programa Hora 25 para contarlo. Y minutos después, a las 23.51, lo publicó en la web de la Cadena SER.
Tras Campos ha declarado el periodista José Manuel Romero, director adjunto de elDiario.es y que cuando se produjo la supuesta filtración era subdirector de EL PAÍS. Romero ha asegurado que, a mediodía del 12 de marzo de 2024, tuvo conocimiento, por fuentes fiscales del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de que el abogado de la pareja de Ayuso tenía la intención de alcanzar un pacto con el ministerio público que implicaba que su cliente devolviera lo defraudado y reconociera sus delitos a cambio de una rebaja en la pena que implicara eludir el ingreso en prisión. El periodista ha explicado que EL PAÍS no publicó en ese momento esa información porque no consiguió contrastarla con el letrado de González Amador, Carlos Neira, que no contestó a la llamada, el correo y el mensaje de WhatsApp que le mandó un redactor de la sección de Madrid.
Romero se ha amparado en el secreto profesional para no revelar la fuente que le dio esa información, pero la ha situado en en entorno de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid. El redactor ha explicado que contactó con esta fuente el 12 de marzo para contrastar el mensaje que la presidenta madrileña había publicado en la red social X en el que denunciaba que la fiscal jefa de Madrid, Pilar Rodríguez, responsable del departamento que había presentado la querella contra su pareja por fraude fiscal, había sido antes directora general en el Ministerio de Justicia en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
La persona con la que habló le aseguró que la denuncia del ministerio público no obedecía a una “cacería política” y que, prueba de ello, es que el abogado Neira había contactado con el ministerio público para buscar un acuerdo de conformidad y los delitos de su cliente y mostrado su disposición a pagar una multa para reducir la pena de prisión que podía pedir la Fiscalía. Esa fuente le facilitó, además, el nombre del abogado Neira, que hasta entonces no se había publicado.
Esa información, ha contado el periodista, le llevó a reclamarle a la sección de Madrid que intentara contactar con el abogado para confirmar que estaba negociando un pacto. De todo ello queda constancia en los mensajes intercambiados entre los redactores, que se han incorporado a la causa a través de un acta notarial. En uno de esos mensajes, la jefa de la sección de Madrid, Berta Ferrero, le escribió al redactor Fernando Peinado: “Me dice Romero que busques el teléfono de Carlos Neira, que por lo visto es el abogado de la pareja de Ayuso. Que por lo visto se ha personado esta mañana diciendo que va a pagar, es decir, el reconocimiento del delito”. El redactor intentó localizar al letrado por teléfono, correo y whatsapp, pero no hubo respuesta y el periódico no publicó la noticia, ha explicado Romero.
Romero ha contado también los contactos que intercambió otro redactor de EL PAÍS, Juan José Mateo, con el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, la tarde del 13 de marzo, horas antes de que el correo cuya filtración se investiga llegara al fiscal general. Rodríguez le dijo a este redactor pasadas las 19.30 que la Fiscalía había propuesto un pacto a la defensa de González Amador, una información que El Mundo publicó a las 21.29. Esta versión contradecía la que tenía hasta ese momento EL PAÍS, por lo que Romero, según ha contado en el juicio, intentó confirmarla con el jefe de prensa de la Fiscalía del TSJ, pero este le dijo que él no podía ratificarlo ni desmentirlo. El subdirector llamó después a la jefa de prensa de la Fiscalía General, que también dijo que no lo podía confirmar pero que se iba a preparar una nota de prensa aclarando la situación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































