Ir al contenido
_
_
_
_
Juicio al fiscal general

Claves del tercer día del juicio al fiscal | El turno del PSOE y los periodistas

Juan Lobato, ex secretario general del PSOE de Madrid, comienza las declaraciones de este miércoles

Juana Viúdez

El tercer día del juicio al fiscal general del Estado por revelación de secretos —en el que el Tribunal Supremo estudia si Álvaro García Ortiz filtró un correo electrónico en el que el abogado de Alberto González Amador, la pareja de Ayuso, reconocía que su cliente había cometido dos delitos fiscales y ofrecía llegar a un acuerdo al fiscal del caso— explora la participación que pudo tener el Gobierno y del PSOE madrileño en la difusión de ese documento. También el papel de seis periodistas que publicaron informaciones sobre el caso. Entre ellos está Esteban Urreiztieta, de El Mundo, autor de una información tergiversada que señalaba que era la Fiscalía la que había ofrecido un pacto a González Amador (cuando era justo al revés) y cuya información provocó una gran confusión y proliferación de llamadas de periodistas, según explicó la jefa de comunicación de la Fiscalía General del Estado, Mar Hedo, en la sesión del martes.

El primero en comparecer será Juan Lobato, antiguo líder del PSOE madrileño, que recibió una copia del correo electrónico bajo sospecha en la mañana del 14 de marzo de 2024 (cuando los medios ya habían difundido el contenido del email filtrado) desde el teléfono de Pilar Sánchez Acera, actual secretaria de Organización de los socialistas madrileños y que entonces trabajaba en La Moncloa, en el Gabinete del presidente. Lobato, que acudió a un notario para registrar esos mensajes de WhatsApp, preguntó a Sánchez Acera cómo lo habían conseguido y ella dijo: “Porque llega, la tienen los medios”. Sánchez Acera declarará en segundo lugar.

El abogado de González Amador, que interpuso la querella contra el fiscal general del Estado, ya intentó este martes, en el interrogatorio de Francesc Vallés —quien fue secretario de Estado de Comunicación en el momento de estallar el escándalo—, establecer una vinculación entre la filtración del correo de la defensa del novio de Ayuso y La Moncloa. Con ello, la acusación particular, quiere reforzar la idea de que la Fiscalía y el Gobierno se habían puesto de acuerdo para arremeter contra la política popular.

Tras ellos están citados seis periodistas que publicaron informaciones sobre el caso: Isaac Blasco, de Vozpopuli; Olivia Moya, de Libertad Digital; Esteban Urreiztieta, de El Mundo; Alfonso Pérez Medina, de La Sexta; y José Precedo y Marcos Pinheiro, de Eldiario.es.

Durante la fase de instrucción, Pérez Medina y Precedo relataron que tuvieron acceso al contenido del email antes de que le llegara al fiscal general. Precedo es el autor de una información publicada el 12 de marzo de 2024 a las seis de la mañana, horas antes de que el fiscal general del Estado pidiera información sobre el caso, en la que se contaba que se había formulado una denuncia contra González Amador, pareja sentimental de la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Pérez Medina tenía redactada la noticia sobre la confesión de culpa de la pareja de Isabel Díaz Ayuso a las 21.54 del 13 de marzo de 2024, cinco minutos antes de que el fiscal general del Estado recibiera el correo que contenía ese acuerdo y que, según el instructor del Supremo, García Ortiz filtró a la prensa. Según la cadena de televisión, su periodista compartió en un chat de WhatsApp usado por más de 200 profesionales de su redacción de informativos un texto de tres párrafos que aludía a un “acuerdo de conformidad que englobara los dos delitos fiscales y el de falsedad documental”.

En la jornada de este martes, Mar Hedo, jefa de prensa de la Fiscalía, declaró que Ayuso intentó extender “la sombra de la sospecha” sobre el ministerio público y explicó que comenzaron a preparar una nota de prensa el 13 de marzo por la noche porque había “mucha confusión” en los medios. El jefe de comunicación de la fiscalía provincial, Íñigo Corral, criticó abiertamente que se hiciera ese comunicado porque todo su contenido estaba ya publicado en los medios y los correos se habían hecho públicos.

El jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, relató por la tarde que sabía de los problemas fiscales de González Amador —un fraude acreditado de 350.000 euros— y que la mañana del 13 de marzo, antes de que el fiscal general comenzara a recabar información sobre el caso, la pareja de Ayuso le reenvió unos mensajes de su abogado en los que este daba cuenta del ofrecimiento a la Fiscalía para admitir los delitos a cambio de evitar la cárcel. González Amador se presentó como una víctima de la Fiscalía General del Estado. “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España, estaba muerto”, dijo al tribunal.

Al final de la sesión, la Abogacía del Estado hizo hincapié en uno de sus principales argumento para pedir la absolución de García Ortiz: que existen “múltiples” potenciales filtradores. Preguntó Carlos Neira, abogado de González Amador, si envió el email filtrado a un correo genérico de la Sección de Delitos Económicos de la Fiscalía de Madrid, al que tenían acceso “una pluralidad de personas”. “Yo no sabía quién podía recibirlo”, dijo. El letrado también admitió que había remitido ese correo a la dirección de email profesional de un abogado del Estado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_