Ir al contenido
_
_
_
_

El aceite de oliva busca el precio justo: se retirará producto de forma temporal en caso de excedente para que no baje demasiado

El Ministerio de Agricultura aprueba la medida para estabilizar el mercado en caso de precios a la baja, pero la medida no podrá activarse esta campaña

Precio aceite de oliva
Ginés Donaire

El sector del aceite de oliva ha celebrado la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/2026 aprobada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y publicada el martes en el Boletín Oficial del Estado, con la intención de dotar al sector oleícola de herramientas efectivas de autorregulación (prevé la retirada temporal de hasta un 20% de la producción) ante situaciones de sobreoferta que puedan desestabilizar el mercado y se traduzcan en precios a la baja. Sin embargo, y a pesar de llevar cuatro años de espera, este mecanismo no podrá activarse esta campaña al no cumplirse con una de sus exigencias, que las existencias iniciales más la producción superen el 120% de la media de las seis campañas anteriores.

“El sector del aceite de oliva cuenta desde este martes con una norma de comercialización que tiene como objetivo prevenir distorsiones de mercado en el caso de que se diera una importante disponibilidad de aceite, mediante una retirada de producto”, se ha valorado desde el Ministerio de Agricultura, tras admitir que, en base a los aforos comunicados por las comunidades autónomas, “no parece que se alcancen los umbrales y condiciones para la aplicación efectiva de la medida”.

Y es que la exigencia de que se supere el 120% de la media de las últimas seis campañas es algo que ya se sabe que no se va a producir. Eso significa que la producción para esta campaña debería ser del orden de 1,6 millones de toneladas en España, cuando el aforo del Ministerio prevé algo más de 1,3 millones de toneladas.

“No va a ser necesario activar este mecanismo porque actualmente la tendencia de precios es creciente, la producción estimada cada vez decrece más por circunstancias climatológicas y el consumo se ha recuperado de una manera plena”, explica Juan Vilar, consultor y analista agronómico internacional.

“La experiencia de campañas anteriores demuestra que contar con herramientas de autorregulación preparadas es esencial para poder reaccionar con rapidez y eficacia cuando se produzcan situaciones de sobreoferta”, se ha valorado desde la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG).

Esta organización agraria destaca que esta norma beneficia tanto a los olivareros como a los consumidores, ya que evita, por un lado, que los precios en origen caigan por debajo de los costes de producción, algo expresamente prohibido por la Ley de la Cadena Alimentaria, y, por otro lado, contribuye a evitar desequilibrios de mercado que a medio plazo podrían afectar negativamente al abastecimiento y a la estructura productiva del sector.

No obstante, Francisco Elvira, olivarero y secretario de COAG en Jaén, cree que esta norma debe complementarse con la prohibición de entrada de aceite de terceros países que no cuentan con las mismas exigencias de calidad y seguridad alimentaria. “No basta la autorregulación si luego hay un coladero de aceite por las fronteras que no juegan con las mismas reglas”, ha subrayado el dirigente de COAG.

También la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha aplaudido la publicación de la norma. “El mercado por sí solo ha demostrado que no es capaz de generar valor para el olivar tradicional”, indica Jesús Cózar, responsable de la organización en Andalucía. A su juicio, esta norma “puede en el futuro poner coto a las malas prácticas de los especuladores en el sector que todos sabemos que existen”,

Al mismo tiempo, UPA ha anunciado que seguirá trabajando para mejorar esta norma, especialmente en la limitación de la retirada a aceites de la peor calidad. “Con esta norma el Ministerio de Agricultura no puede lanzar el mensaje de que todas las categorías son iguales. El objetivo debería ser retirar del mercado las categorías que aportan menos valor, y primar a aquellos operadores que apuestan por la producción de calidad”, subraya Cózar.

En lo que no coinciden las organizaciones agrarias y los consumidores es en valorar la evolución de los precios del aceite de oliva, que hace más de un año alcanzó su techo al situarse casi en los diez euros el kilo. Francisco Elvira, de COAG en Jaén, cree que el precio óptimo para todas las partes de la cadena alimentaria debería ser de 5,5 euros el kilo del aceite de oliva virgen extra, que es el que ha recomendado el catedrático de Comercialización y Mercados, Manuel Parras, en su informe para el Consejo del Olivar de Jaén.

“Teniendo en cuenta que hemos estado en los últimos meses a una media de 3,5 euros el kilo, podemos decir que los productores hemos perdido 100 millones de euros”, sostiene Elvira.

Por su parte, Jesús Cózar, de UPA, el precio ideal para el aceite virgen extra procedente del olivar tradicional (mayoritario en Andalucía, la principal comunidad productora) debe estar en un nivel medio entre los 9 euros de hace un año y los algo más de 3 euros de este año. “En ese rango medio tenemos la rentabilidad cubriendo costes de producción en el olivar tradicional”, afirma Cózar. En su opinión, “es importante que no generalicemos en los precios para todo el aceite o para todo el olivar. No todos los aceites que se obtienen del olivar son iguales, ni todos los olivares generan el mismo aceite ni tienen la misma repercusión social y ambiental”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_