El PSOE se recupera y crece 5,7 puntos mientras el PP obtiene su peor resultado en la legislatura según el barómetro del CIS
Los socialistas, que en julio redujeron la ventaja sobre los populares a cinco décimas, la aumentan a nueve puntos


El PSOE remonta el vuelo según el barómetro del CIS de septiembre y sería el partido más votado con una intención de voto del 32,7%, lo que supone una subida de casi seis puntos respecto al sondeo anterior y un punto más que en las elecciones generales de 2023. El PP sigue en descenso y, tras dejarse 2,8 puntos, obtiene su peor resultado en la legislatura (23,7%), por debajo del 26,1% en abril, que era su peor marca desde las últimas legislativas, en las que se impuso con un respaldo del 33,1%.
Los socialistas se desplomaron en julio, cuando perdieron 7,3 puntos por la crisis desatada por la trama de corrupción que supuestamente formaban Santos Cerdán, José Luis Ábalos y Koldo García a cambio de mordidas por facilitar adjudicaciones públicas. El PSOE redujo entonces a medio punto la distancia con el PP, penalizado por la sucesión de escándalos que arrastraba y que tuvo como colofón el ingreso de Cerdán en prisión provisional. Tras el verano, marcado por la gestión de los incendios forestales, concentrados en tres comunidades gobernadas por el PP (Castilla y León, Galicia y Extremadura), los socialistas abren una brecha de nueve puntos con la formación de Alberto Núñez Feijóo, según el instituto dirigido por José Félix Tezanos.
Vox cede más de un punto y medio (17,3%) pero se consolida como tercera fuerza, con cinco puntos por encima de su resultado en las últimas legislativas. Sumar, el socio minoritario de la coalición de Gobierno, sigue estancado en la cuarta plaza sin apenas variaciones, con un 7,9%, una décima más que en julio. Podemos pierde una décima y obtendría el 4,3% de las papeletas. La suma de ambas es tan solo una décima inferior al resultado de Sumar el 23-J (12,3%), antes de la escisión de Podemos por las desavenencias con Yolanda Díaz.
Se Acabó La Fiesta (SALF) no se beneficia de las caídas de PP y Vox y se deja una décima (1,6%). La agrupación de electores del agitador ultra Alvise Pérez, que fue la gran sorpresa de los comicios al Parlamento Europeo de 2024, tocó techo a finales del año pasado (2,9%). SALF está por debajo de ERC (2,1%), que celebra la Diada de Cataluña casi triplicando a Junts (0,8%). EH Bildu firma un 1,1%, casi el doble que el PNV (0,6%), superado por el BNG (0,7%).
La encuesta tuvo un trabajo de campo de 4.122 entrevistas y se realizó del 1 al 6 de septiembre: el inicio del curso político tuvo como hitos la reunión del president catalán, Salvador Illa, con su antecesor Carles Puigdemont en Bruselas, rompiendo el aislamiento institucional del líder de Junts, y la tensa apertura del año judicial, marcada por la presencia por primera vez de un fiscal general del Estado procesado, Álvaro García Ortiz, y por la ausencia del jefe de la oposición en señal de protesta pese al desplante a Felipe VI.
Ninguno de los responsables de los cuatro principales partidos aprueba. Pedro Sánchez mejora dos décimas y es el más valorado con 4,23 puntos sobre 10 posibles. Díaz es la siguiente, a una décima. Feijóo empeora su nota y baja de los 3,83 puntos en julio a 3,55. Santiago Abascal no supera el 3 (2,93).
El presidente del Gobierno le inspira mucha o bastante confianza al 29,6% de los encuestados, 12 puntos más que Feijóo (17,4%). El líder de la oposición despierta poca o ninguna confianza (80,9%) que el secretario general del PSOE (66,9%). El 24,8% de los participantes en el sondeo prefiere a Sánchez en La Moncloa. La segunda opción ya no es Feijóo (9,7%), sino el líder de la ultraderecha (10,8%).
La vivienda es la principal preocupación de los españoles, según el 30,4% de los encuestados. La firma de hipotecas está en máximos, como el precio de la vivienda de segunda mano, mientras los alquileres tampoco dan tregua y están por encima del 50% en cuatro años en las principales ciudades. El siguiente motivo de inquietud es la inmigración (20,7%) -una de las banderas que agita la derecha, que llega a vincularla con la delincuencia- y cierra el podio los problemas relacionados con la calidad del empleo (17,1%). El “mal comportamiento de los políticos” desvela al 16,9%, un punto más que los problemas políticos en general. En julio, en plena efervescencia de la crisis que sacudió los cimientos del PSOE, el 14,1% de los encuestados señalaba que su principal preocupación eran el Gobierno y partidos o políticos concretos, el 13,9% hablaba de la vivienda y el 13,1% hacía referencia a la corrupción y el fraude. La independencia de Cataluña solo le quita el sueño al 0,4% de españoles en la segunda celebración de la Diada con Illa como president.
El 94,9% se declara preocupado por los incendios que han calcinado cientos de miles de hectáreas en agosto. El 91,2% no se vio afectado directamente, a diferencia del 8,8% que responde que sí lo hizo. El 69% cree que en el futuro se podrían ver afectados ante la virulencia de los fuegos de sexta generación. A la pregunta de si las competencias en prevención y extinción deben continuar en las comunidades autónomas o pasar a ser del Gobierno central, el 41,1% es partidario de que las mantengan los territorios, frente al 37,9% que entiende que debe asumirlas el Ejecutivo central. El 8,7% piensa que debe ser “de ambos, en colaboración”.
El 75,1% considera necesario un Pacto de Estado como el que ha propuesto Sánchez y desdeñan PP y Vox para hacer frente a las emergencias del cambio climático. El 11,3% opina lo contrario, mientras que para el 8,6% depende de la evolución de la situación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
