Prohibido fumar en la playa de Zarautz, el primer municipio vasco que multará con hasta 500 euros
La ordenanza que el consistorio aprobará en septiembre también impedirá usar jabones y geles en las duchas, cocinar en la playa, colocar sillas y mesas, encender hogueras, pernoctar, tirar cáscaras de frutos secos o utilizar megáfonos


Se acabó eso de fumar en la playa de Zarautz. Ya no se podrá encender un cigarrillo en el arenal de esta localidad turística guipuzcoana. El pleno del Ayuntamiento aprobará en septiembre una ordenanza municipal reguladora de los usos y actividades en estos espacios naturales que prohíbe expresamente fumar “en toda la playa” y castiga con multas de hasta 500 euros a quien lo haga. Es la primera del País Vasco en la que se sancionará a los fumadores. En el resto, el veto al tabaco es solo una recomendación. “La prohibición de fumar es una medida que va a ser recibida de manera positiva y no va a tener mucho rechazo”, afirma Inaxio Illarramendi, concejal de Medio Ambiente de este municipio costero.
Además de la prohibición expresa de fumar, la ordenanza que el consistorio de Zarautz aprobará este mes (su aplicación real será durante la temporada veraniega de baños de 2026) también impedirá otro tipo de actividades como “tirar cáscaras de frutos secos”, echar escombros y residuos, usar jabones y geles en las duchas, orinar o defecar en la arena y el paseo litoral, “pisar las dunas”… Tampoco se podrá cocinar en la playa, colocar sillas y mesas, encender hogueras, pernoctar, la venta ambulante o “utilizar megáfonos, transistores, tocadiscos o similares”.
Todo aquel que se salte esta norma será multado por la Policía Local con hasta 500 euros. Si la infracción es leve por reincidencia, la sanción puede llegar hasta los 3.000 euros. “No es una medida recaudatoria. Solo hay que echar un vistazo durante un paseo cualquier día con marea baja para comprobar cuántas colillas y otros residuos se recogen. Por eso, creemos que es una medida que debíamos tomar”, afirma Illarramendi.
El Gobierno vasco creó en 2022 la red de espacios libres de humo, de la que forma parte Zarautz desde el inicio y engloba espacios públicos (centros escolares y de salud, terrazas, playas, parques y plazas, paradas de autobús y tren, además de residencias y centros cívicos). En la actualidad hay un total de 674 áreas donde está restringido fumar. Zarautz ha querido dar un paso más y a partir de ahora castigará económicamente a quienes enciendan un cigarrillo y tiren la colilla en la arena.
Esta decisión municipal se aprobará al amparo de la ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular. En Euskadi no hay precedentes de este tipo. No se multa en ninguna de las playas de su cornisa. En España hay 879 arenales declarados libres de humo, según la web nofumadores.org, aunque no en todos se sanciona a quienes fuman. En la mayoría de los casos, todo queda en una recomendación a los bañistas.
Sin embargo, este verano 20 municipios catalanes han decidido prohibir que se fume en un total de 80 playas y sancionar con multas de hasta 600 euros a quienes se salten esta norma. Francia también prohíbe desde el pasado 1 de julio fumar en espacios al aire libre, incluidos jardines, parques o en las paradas de autobús, con multas de 135 euros para quienes infrinjan el veto. Zarautz también se ha puesto firme con esta cuestión. “Hasta ahora era solo una recomendación y se estaba desnaturalizando el hecho de fumar en los espacios públicos”, explica el edil Illarramendi.
“Creemos que fumar es perjudicial para las personas que van a la playa a disfrutar, que se suele masificar en los meses de verano. Tener a una persona fumando a tu lado cuando la playa está llena de familias y niños pequeños es una actividad que debemos eliminar y por eso tenemos que prohibirlo y sancionarlo”, añade. La playa de Zarautz tiene 2,5 kilómetros de longitud y es una de las más concurridas por bañistas en verano y por surfistas durante todo el año.
Un estudio elaborado por encargo del Gobierno vasco en 2022, consistente en observar el comportamiento de los bañistas en 12 arenales del litoral, mostró que “la prevalencia del consumo de tabaco es baja”. Calculó que solo el 1,5% de los usuarios encendió un pitillo. Pero la sensibilidad institucional por la limpieza de las playas va en aumento. Y en especial contra los efectos que provocan los fumadores en estos espacios naturales. Una prueba de ello es la campaña para reducir el impacto de los residuos en el mar que viene impulsando el Ayuntamiento de San Sebastián en sus arenales.
En los próximos días tiene previsto invitar a la ciudadanía a formar de una brigada de voluntarios para llevar a cabo una recogida de colillas en La Concha. Es el desecho más abundante en los arenales de la ciudad. Estudios realizados recientemente por el centro de investigación marina Azti han revelado que las colillas representan el 35% de los desperdicios recogidos en La Concha y el 50% en la de Ondarreta.
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha pedido al Gobierno que todas las playas, sin excepción, se conviertan en espacios sin humo con la nueva ley antitabaco, y así se lo ha hecho saber al Ministerio de Sanidad a través de una serie de alegaciones al borrador de la norma que prepara el Ejecutivo. Permitir que se fume en estos espacios, según esta entidad, “vulnera el derecho de la población a respirar aire limpio, contribuye a normalizar el consumo de tabaco y facilita su inicio entre la población más joven”. La SEE advierte de que una colilla puede contaminar hasta 500 litros de agua, es altamente tóxica y no se biodegrada, además de contribuir a la contaminación del litoral y dañar el ecosistema marino.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
