Ir al contenido
_
_
_
_

Las aseguradoras reciben las primeras reclamaciones de afectados por los incendios

2025 será el año con mayor superficie afectada por el fuego en explotaciones agrícolas y ganaderas del último lustro

Una persona pasa delante de una casa afectada por el fuego, este miércoles, en Carracedo de Vidriales, Zamora, Castilla y León (España).
Álvaro Sánchez

Los afectados por la oleada de incendios que está sufriendo España ya están dirigiéndose a sus aseguradoras para reclamar compensaciones por los daños. “Ya se están recibiendo algunas comunicaciones de siniestros. Una cosa controlada. No es una cantidad de solicitudes demasiado alta todavía porque es muy pronto”, afirman desde Mapfre. Viviendas, locales comerciales, automóviles, tierras de cultivo… la lista de propiedades susceptibles de haberse visto dañadas por los fuegos de estos días es amplia. Las aseguradoras recomiendan, en primer lugar, contactarlas para informarse de las coberturas, porque estas varían según el tipo de seguro contratado. Por ejemplo, unas pueden incluir noches de hotel para aquellos que no pueden dormir en casa temporalmente y otras no, por lo que no se puede generalizar.

Habitualmente, la reclamación debe presentarse en un plazo de siete días desde el suceso, pero algunas aseguradoras son flexibles y amplían el plazo para dar parte. Cuando se produjo la dana de Valencia, todas las aseguradoras optaron por no fijar límites temporales para presentar el parte. Aportar fotografías o documentación pueden ayudar a agilizar el trámite, pero no es imprescindible. “Que nadie se pare a sacar fotos si tienen que desalojarlo de urgencia por incendio, es un riesgo innecesario”, aclaran desde las aseguradoras.

Generalmente, los seguros de hogar cubren incendios que se produzcan de forma accidental, como la caída de un rayo, pero también los provocados por un pirómano o negligencia propia, salvo que exista culpa grave del asegurado. Según datos de la patronal Unespa, el 80% de los hogares españoles contrata estas pólizas, aunque las provincias más afectadas están por debajo de la media: en León lo hace un 74,7%; en Zamora, un 64,3%, y en Ourense, un 60,3%. Como sucede con las de comercios e industrias, no son obligatorias, a diferencia de lo que ocurre con las de automóvil. En los vehículos, sin embargo, la cobertura de daños por incendio no está incluida por defecto, y solo cuentan con ella quienes contratan versiones ampliadas.

Fuentes de Agroseguro, una compañía especializada en seguros agrarios y participada por una decena de compañías, señalan que la cobertura contra incendios figura en todas las pólizas que firman agricultores y ganaderos, pero no es obligatorio contar con un seguro, por lo que puede haber explotaciones que no estén protegidas. El modo de actuar, explican, es el siguiente: una vez que reciben el parte de siniestro, encargan a peritos independientes que examinen lo sucedido, se hace la valoración y se aprueba la indemnización. La tasación final se realiza cuando se va acercando el periodo de recolección del producto afectado. Desde esa fecha, el pago a los agricultores tarda de media 25 días, y a los ganaderos, 27 días.

La causa del incendio no influye en el cobro. “El productor asegurado cobraría la indemnización correspondiente y, en caso de que se determine que el incendio ha sido provocado y se encuentre al culpable, se realizarían los trámites pertinentes para que las aseguradoras pudieran recuperar esa indemnización”, explican desde la entidad. En el caso de los ganaderos, algunos seguros abonan el coste del servicio para la retirada y destrucción de los cadáveres de los animales.

Santiago Duro, director del área de prestaciones de Agroseguro, dice que hasta ahora están recibiendo las peticiones de compensación a cuentagotas. “Pensamos que no va a haber muchas reclamaciones, porque la mayoría de lo que se está quemando es superficie forestal no asegurada. Y porque los grandes cultivos que ocupan la mayor parte de la superficie, como los cereales, están ya recolectados. Si esto ocurre un mes antes y nos pilla con trigo, cebada y leguminosas en pie, el desastre habría sido mucho mayor”, afirma. Entre los cultivos afectados, cita las viñas de Ourense.

Aun así, según sus datos, este año será el de mayor superficie siniestrada por incendio en explotaciones agrícolas y ganaderas del último lustro. Y esos datos aún no incluyen lo ocurrido estos días en Castilla y León, Galicia y otras comunidades. “Hay que tener en cuenta que hasta que los incendios no están del todo extinguidos no se aprecia la magnitud de la catástrofe y las declaraciones de siniestro se demoran en el tiempo, por lo que seguiremos recibiéndolas en los próximos días”, apuntan. La mayoría de las hectáreas de bosque, campo y monte quemadas, sin embargo, están libres de compensaciones, porque no pertenecen a particulares.

A falta del balance final, para este año calculaban pagos de 2,5 millones de euros a afectados por el fuego, sobre todo en Cataluña y Andalucía, por encima de los 1,10 millones de 2024 o los 990.000 euros de 2023. Los desembolsos por este motivo son muy inferiores a los de otras causas como el granizo o la sequía, culpables de más destrozos en las cosechas.

El Consorcio de Compensación de Seguros cubre daños por inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis, tempestades ciclónicas con vientos superiores a 120 kilómetros por hora, terrorismo e, incluso, por la caída de meteoritos, pero no los de incendios forestales.

Como no todo el mundo cuenta con seguros, y puede haber daños que no estén cubiertos en algunos de ellos, otras Administraciones se han comprometido a llenar ese vacío. El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, garantizó el pasado lunes en León que la Administración autonómica compensará “de forma rápida y generosa” todos los daños materiales ocasionados por el incendio registrado en la provincia. “Lo que no cubran los seguros, lo hará la Junta”, prometió.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_