Asturias busca convertirse en cinco años en una referencia nacional del sector audiovisual
El Gobierno del Principado trabaja en un ambicioso proyecto: creará una Escuela de Cine, un espacio de producción y rodaje con instalaciones de última generación, talleres técnicos especializados y un estudio de postproducción equipado con tecnología avanzada


Asturias lleva años consolidándose como un plató natural para las producciones cinematográficas. Cineastas y actores han caído rendidos a los encantos de sus escenarios y su luz. Las 18 villas marineras, sus puertos, playas, acantilados, faros y casonas se han convertido en protagonistas de lujo del séptimo arte, cautivando incluso a Hollywood. Penélope Cruz, Javier Bardem, Scarlett Johansson, Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú, Gonzalo Suárez, Amaia Salamanca, Mario Casas, Belén Rueda... Populares actores y actrices, algunos incluso con un cotizado Oscar en su casa, han escuchado Acción en parajes de la costa asturiana, a las órdenes de reconocidos cineastas como Woody Allen, José Luis Garci, Gonzalo Suárez, Fernando González Molina o Juan Antonio Bayona.
Con estos argumentos, el Gobierno del Principado trabaja en un ambicioso proyecto para consolidarse, en un plazo de cuatro o cinco años, en una industria cinematográfica fuerte y competitiva en la comunidad. Entre las actuaciones previstas figura la creación de una Escuela de Cine, un espacio de producción y rodaje con instalaciones de última generación, talleres técnicos especializados y un estudio de postproducción equipado con tecnología avanzada para edición, sonido, efectos visuales y animación en tres dimensiones (3D). La inversión inicial estimada oscila entre los 15 y 20 millones.
La iniciativa, liderada por la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo en coordinación con el departamento de Cultura, Política Lingüística y Deporte, incluye la creación de infraestructuras clave que posicionen Asturias como referencia nacional e internacional del sector audiovisual.
Su objetivo es abarcar toda la cadena de valor de la industria cinematográfica: desde la formación hasta la exhibición. “No se trata únicamente de aprovechar los paisajes de Asturias como plató natural, sino de crear en la comunidad los recursos necesarios para que cualquier producción pueda desarrollarse íntegramente en el territorio: rodaje, producción y postproducción”, señala David González, director de la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación (Agencia Sekuens) encargada del estudio de viabilidad del proyecto.
El Ejecutivo autonómico quiere que este sea un proyecto de alcance regional, que beneficie a toda la comunidad y actúe como motor para fortalecer el campo audiovisual. La Asturias Paraíso Natural Film Commission será el eje vertebrador de esta estrategia, que también busca fomentar la creación de nuevas empresas vinculadas con el sector.
“Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de transformación económica e industrial de Asturias. Además de los sectores ya contemplados en la Estrategia de Especialización Inteligente (S3), y otros emergentes como la industria de defensa o el sector espacial, el Gobierno del Principado apuesta por el cine como nueva vía de especialización industrial”.
El sector audiovisual en Asturias ha crecido en los últimos años a un ritmo del 5% anual y está compuesto principalmente por microempresas y autónomos. Según datos del INE-DIRCE de 2019, existen 137 empresas en el sector, de las cuales el 80% se dedican a actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, y el 20% a actividades de programación y emisión de radio y televisión. Se calcula que el sector da empleo a algo menos de 1.000 personas.
El modelo irlandés
Asturias se fijó en el caso de Irlanda del Norte para su proyecto de desarrollo de la industria del cine. En 2009, HBO llegó a Belfast para el rodaje del episodio piloto de Juego de Tronos, que marcó el inicio de una década de transformación que ha modificado sustancialmente el tejido industrial y la percepción internacional de la región.
A raíz del rodaje de la saga, las administraciones públicas pusieron el énfasis en la formación de profesionales para retener y atraer talento, así como en el apoyo a los sectores vinculados al ámbito audiovisual y al tejido empresarial que se mueve en torno a la industria del cine. Sobre todo, fue determinante el desarrollo de infraestructuras con la transformación de un espacio industrial en desuso en un complejo de producción, Titanic Studios, y la construcción de nuevas instalaciones, Harbour Studios. Ambas infraestructuras han servido de polo de atracción para otras producciones internacionales.
“El caso de Juego de Tronos en Irlanda sirve como ejemplo exitoso de cómo una inversión estratégica en la industria audiovisual puede provocar una transformación económica y social profunda”, afirma el director de Sékuens.
En ese sentido, los responsables de la saga de Los juegos del hambre se han fijado en el Principado y buscan localizaciones en el Parque Natural de Somiedo para la nueva película Los Juegos del Hambre: Amanecer en la Cosecha (The Hunger Games: Sunrise on the Reaping), que se estrenará el 20 de noviembre de 2026.
Además de películas, Asturias también ha sido el escenario de varias series de televisión como Alma, creada por Sergio G. Sánchez, el mismo guionista de El Orfanato. También Amazon Prime eligió la localidad asturiana de Candás para el rodaje de varias escenas de Un asunto privado, protagonizada por Jean Reno y Aura Garrido.
En Lastres aún recuerdan el gran impacto que tuvo en la localidad el rodaje de Doctor Mateo, que convirtió el pueblo en lugar de peregrinaje. Los vecinos tuvieron, incluso, que imprimir sus propios mapas para enseñar a los turistas las distintas localizaciones.
Principales rodajes en Asturias
1982. Volver a empezar. Cuando Garci recogió el Oscar, en 1983, muchos se preguntaron si Cudillero existía en realidad o era fruto de un montaje.
1998. El abuelo. La playa de Torimbia (Llanes) fue el escenario elegido por José Luis Garci para este largometraje protagonizado por Fernando Fernán Gómez, que fue la candidata española a los Oscars.
2007. El Orfanato. Juan Antonio Bayona eligió el palacio de Partarriu (Llanes) para esta exitosa producción.
2008. Vicky Cristina Barcelona. Woody Allen
2009. Fuga de Cerebros. La Universidad Laboral de Gijón fue transformada en Oxford para esta comedia dirigida por Fernando González Molina y protagonizada por Amaia Salamanca y Mario Casas.
2017. El secreto de Marrowbone. El valle del Arango (Pravia), la playa de Frexulfe (Navia) y la fábrica de armas de Oviedo/Uviéu ambientan esta película del asturiano Sergio Sánchez, guionista de Lo Imposible.
2021. A todo tren. Destino Asturias, de Santiago Segura fue uno de los últimos éxitos rodados en la región.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.