Ir al contenido
_
_
_
_

Andalucía monitoriza más de 500 playas a través de IA

El proyecto Oceanaria-Andalucía analiza en tiempo real más de 900 kilómetros de su litoral con el uso de algoritmos y satélites

Proyecto Oceanaria Andalucía

La llegada del verano hace pensar en las vacaciones, el descanso, la desconexión o los viajes. Si el lugar elegido para este fin es la playa y esta se encuentra en la costa andaluza, entre las localidades de Pulpí en Almería y Ayamonte en Huelva, existe una herramienta que garantizará que el destino, seleccionado previamente, sea el idóneo para cumplir el objetivo deseado.

El proyecto Oceanaria-Andalucía, desarrollado por el grupo EDANYA y la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, con un equipo multidisciplinar de 20 investigadores, aplica la inteligencia artificial (IA) para mejorar el conocimiento y las condiciones de cada playa andaluza en tiempo real y con una previsión de cinco días. Un análisis que va más allá de la temperatura, ya que se podrán obtener parámetros marinos como el índice ultravioleta, temperatura del agua, humedad del aire, velocidad del viento, altura de las olas, o la presencia de medusas, algas o natas en la zona.

La búsqueda de datos puede hacerse por una playa determinada, un municipio o por provincia, obteniendo un ranking de playas en función de la actividad que desea realizar el usuario o sus preferencias.

Paco Franco, director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga (UMA), afirmó durante la presentación del proyecto que “conocer esos datos de antemano, ayudará a saber por ejemplo, dónde poder practicar un tipo de deporte náutico o dónde no, actualizándose cada hora y con una antelación de cinco días”. “También nos podrá avisar de la llegada de medusas en función de las corrientes, algo que posibilitará a los socorristas intensificar su trabajo de prevención para que los usuarios puedan bañarse con mayor seguridad o saber con antelación la probabilidad de la llegada a la zona de un alga invasora, que permitiría una mayor eficiencia en las labores de limpieza por parte de los servicios municipales, en definitiva tener una mejora del medio marino”, dijo.

De izquierda a derecha, Javier Noriega, Presidente del Clúster Marítimo Marino de Andalucía, José Carlos Gómez, Consejero de Universidad e Investigación de la Junta de Andalucía y Paco Franco, director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga, durante la presentación del proyecto Oceanaria Andalucía.

La aplicación, que según Franco es “pionera en el mundo”, tiene como objetivo impulsar la economía azul, uniendo ciencia, litoral, deporte náutico y turismo siendo la IA el hilo conductor. Para ello se han usado monitorizaciones anteriores a 2024, analizando natas en las playas, identificando el comportamiento de las medusas y los mecanismos de llegada de algas invasoras. Pero estos datos solo fueron recogidos en la Costa del Sol malagueña, “un conocimiento previo que dio un impulso para mejorar los algoritmos de la IA y poder ser extrapolados a toda la costa andaluza”, indicó Franco.

Además de la IA, la obtención de datos llega por otras dos vías, la primera a través de información de alta resolución vía satélite proporcionada por una empresa internacional ―de la que no se ha facilitado el nombre― y la segunda, a través de la colaboración de los equipos de socorristas y su coordinador municipal, que es el encargado de introducir en la aplicación y en la web la información real de la llegada de algas o medusas, “de ahí que la colaboración con todos los municipios y diputaciones haya sido intensa y estrecha”, señaló el director.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, presente en el acto, recalcó que “es un ejemplo clarísimo de la colaboración público privada, con un beneficio económico pero también social”.

Así, el proyecto ha sido posible gracias al Plan Complementario de I+D+I en Ciencias Marinas, un programa que impulsa el Ministerio de Ciencia en colaboración con las comunidades autónomas y con el respaldo de los fondos europeos de recuperación. Dentro de este plan, la Universidad de Málaga (UMA) ha sido beneficiaria de seis proyectos, con una financiación total de más de 1,3 millones de euros, entre los que está ‘Oceanaria’, recibiendo 245.000 euros.

Una pantalla muestra datos del litoral en tiempo real.

La herramienta ya está totalmente operativa en su versión web, de forma gratuita, sin publicidad y sin necesidad de registro o geolocalización, con enlaces a lugares de interés turístico, restauración o actividades culturales de la zona y se está preparando su lanzamiento próximo de una APP para el sistema operativo Android y más tarde lo estará para iPhone.

“Vamos a los destinos sin saber qué nos vamos a encontrar y esto nos permitirá ir totalmente preparados ante estos viajes, ya os digo que voy a ser un usuario este mismo fin de semana, estoy deseando que acabemos para ver las condiciones de alguna playa concreta”, finalizó el consejero

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_