Ir al contenido
_
_
_
_
Ciberseguridad

El Gobierno aprueba un plan de 1.157 millones para reforzar la ciberseguridad

España sufrió más de 100.000 ciberataques el año pasado, uno grave cada tres días, el 70% contra administraciones y empresas

Óscar López, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.
Miguel González

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un plan de ciberseguridad dotado con 1.157 millones de euros para reforzar la resiliencia frente a ciberataques. Esta cantidad forma parte del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, presentado el pasado 24 de abril por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que prevé incrementar el gasto militar español en 10.471 millones, para llegar al 2% del producto interior bruto (PIB) este mismo año, cuatro antes de lo previsto.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Gabinete, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha subrayado que en la última década los ciberataques sufridos en España se han incrementado un 300%. Solo el año pasado fueron más de 100.000 y cada tres días se produjo uno clasificado como grave, ha añadido. Frente a ello, el plan aprobado por el Gobierno supone, según sus palabras, el “mayor esfuerzo de inversión que ha hecho España en ciberseguridad” y le permitirá dar un “salto colosal” en este campo.

Su aprobación se produce ocho días después de que, el pasado 28 de abril, un apagón dejara sin suministro eléctrico durante varias horas a España y Portugal. El Gobierno mantiene todas las líneas de investigación abiertas y no ha descartado todavía que el colapso fuera consecuencia de un ciberataque, según ha recordado el ministro, aunque Red Eléctrica no ha hallado hasta ahora rastro alguno del mismo.

El 22% del presupuesto total (255 millones) será ejecutado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Administración Digital, Red.es y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, que coordinará el conjunto del plan; el 1,2% (14 millones) por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), adscrito al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; el 16,34% (189 millones) por el Ministerio del Interior; y el 60,4% (700 millones) por el Ministerio de Defensa, a través del Centro Nacional de Inteligencia-Centro Criptológico Nacional (CNI-CCN), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE).

El objetivo de este conjunto de medidas, que complementan el Plan Nacional de Ciberseguridad aprobado en 2022, es mejorar las capacidades de ciberseguridad y ciberdefensa en un amplio espectro, que va desde “la prevención, detección y protección hasta la respuesta y la recuperación”, con “el objetivo final de proteger la información y los servicios, especialmente las infraestructuras críticas”, según el Gobierno.

Aunque muchos de los 40 proyectos incluidos en el plan están clasificados como secretos, López ha destacado el fortalecimiento del Centro de Operaciones de Ciberseguridad (COC) dirigido a municipios de menos de 50.000 habitantes; el desarrollo del Centro de Operaciones de Ciberdefensa; la mejora de la Plataforma Nacional de Alerta y Seguimiento de Ciberincidentes y el reforzamiento de la red Iris, que utilizan los científicos e investigadores españoles. Según la nota oficial, se mejorará “la ciberresiliencia de los servicios transversales de la administración digital y las plataformas para la realización automatizada de auditorías sobre servicios expuestos a Internet de las administraciones públicas y se potenciará el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial para la detección de ciberataques y mejorar la coordinación de la respuesta de los centros de operaciones de ciberseguridad públicos y privados”, para lo que se buscará la cooperación con universidades en el campo de la investigación sobre ciberseguridad.

López ha subrayado que España “no parte de cero” y que, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ya es “uno de los países más avanzados” en ciberseguridad, por encima de la media europea. Pese a ello, ha advertido de que uno de cada cinco delitos se cometen ya a través de Internet y el 70% tienen como objetivo a administraciones, entidades o empresas, mientras que el 30% se dirigen contra ciudadanos privados.

Otro de los objetivos del plan, según el ministro, es potenciar la industria española de ciberseguridad, a cuyos máximos directivos recibió en La Moncloa Pedro Sánchez, quien este miércoles explicará en el pleno del Congreso el paquete suplementario de más de 10.000 millones de gasto en defensa y seguridad con el que España aspira a cumplir su compromiso con la OTAN. El Consejo de Ministros ha aprobado también este martes una partida de tres millones de euros para la Oficina de Inteligencia Artificial de Naciones Unidas, que tendrá una división en Valencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_