Ir al contenido
_
_
_
_

El PP de Murcia se suma a una moción de Vox para condenar el Pacto Verde Europeo

La propuesta tiene un valor simbólico, y es otra de las líneas rojas de los ultras para apoyar los presupuestos

El portavoz de Vox en la Asamblea de la Región de Murcia, José Ángel Antelo, se dirige al presidente Fernando López Miras durante un pleno de control, en marzo.
Virginia Vadillo

El PP de la Región de Murcia se ha sumado este martes a una de las batallas de Vox, la que el partido ultra libra contra el Pacto Verde Europeo y la ley europea de restauración de la naturaleza, y lo ha hecho, como en ocasiones anteriores, a través del apoyo a una moción durante el pleno de la Asamblea Regional.

La Cámara autonómica se ha convertido en las últimas semanas en el foro elegido por los de Santiago Abascal para lanzar sus órdagos a los populares y hacer que se posicionen sobre los condicionantes que han impuesto para apoyar los Presupuestos de la comunidad autónoma. Así, el PP pactó con Vox a principios de marzo una moción sobre la repatriación de menores migrantes no acompañados, y a finales de ese mes, los ultraconservadores plantearon la retirada de un programa educativo para el alumnado marroquí que también está previsto que se debata en forma de moción en la Cámara, aunque aún no se ha fijado la fecha para ello.

En ese contexto, hoy le ha tocado el turno a otro de los caballos de batalla de Vox, las políticas verdes europeas, que, según el diputado regional Antonio Martínez Nieto, son “una agresión contra la agricultura” y una “rendición incondicional a la guillotina del terror climático” que han sido diseñadas “por élites colectivistas y masónicas” y que se tambalean “por su ineficacia y corrupción”.

El Pacto Verde Europeo, ha dicho durante el debate, debería ser sustituido por otro pacto inspirado en los supuestos “valores fundacionales de la Unión Europea”, entre los que citó la familia, la patria, el cristianismo, el emprendimiento, el ahorro y la libertad de empresa, ninguno de los cuales figura citado expresamente entre los principios del Tratado de Roma, que dio pie a la Comunidad Económica Europea en 1957, ni en el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992.

La moción planteada por el diputado no tiene en realidad una trascendencia práctica, sino que es una mera declaración de intenciones: el acuerdo aprobado señala que la Asamblea Regional “muestra su condena a las políticas instauradas en la Región de Murcia en virtud de la ley de restauración de la naturaleza, que es un pilar más del Pacto Verde Europeo, por los graves perjuicios que ocasiona a nuestro sector primario y por atentar contra la soberanía hídrica nacional, que ahonda en la situación de escasez de agua y en la sequía perjudicando así los intereses económicos y sociales de la región”.

Caladero de votos

El campo es un enorme caladero de votos para Vox, que en las últimas elecciones autonómicas y municipales dio la batalla contra la ley de protección del mar Menor para atraerse las simpatías de los agricultores, que han sufrido limitaciones y restricciones para tratar de frenar la contaminación generada durante años en la laguna salada. De hecho, la reforma de esta ley fue uno de los mayores puntos de fricción con el PP y uno de los condicionantes para entrar a formar parte del Gobierno regional, que finalmente Vox abandonó el pasado verano, al igual que hizo en otras comunidades autónomas a raíz de las políticas de migración.

Desde el PP, que también tiene en el sector agrario uno de sus apoyos más fieles en las urnas en Murcia, el diputado Jesús Cano ha iniciado su discurso tratando de distanciarse de Vox: “No piensen que somos tan negacionistas como ustedes (…). Contra el cambio climático hay que actuar y prepararse”, ha apuntado, y ha defendido algunas de las medidas incluidas en el pacto verde europeo, como la limpieza de los cauces o las medidas para paliar la sequía. Sin embargo, ha reconocido que el PP no está de acuerdo con este pacto “tal y como está redactado hoy”, ya que algunos de sus puntos “perjudican la economía de nuestro país y al sector agroalimentario” y ha advertido de que, más importante que el pacto en sí, es “cómo y quién lo aplique”. En el caso de España, ha dicho, se ha aumentado la dependencia energética y se ha hecho “una planificación hidrológica nefasta”, por lo que “el verdadero problema [del pacto verde] se llama Pedro Sánchez”. El diputado popular ha advertido también a los de Vox que “defender el campo no es solo condenar el pacto verde”, sino también “ir en contra de los aranceles” impuestos a la Unión Europea por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Al respecto, el diputado de Vox ha alegado que el Pacto Verde Europeo, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, encarece los precios de manufactura un 45% y los servicios europeos un 110%, unas “barreras internas” muy superiores a los nuevos aranceles. En cualquier caso, el PP ha votado a favor de la moción, a la que se han opuesto el PSOE y Podemos, lo que no ha impedido que salga adelante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Virginia Vadillo
Es la corresponsal de EL PAÍS en la Región de Murcia, donde escribe sobre la actualidad política, social y medioambiental desde 2017. También trabaja con la Agencia EFE en esa comunidad autónoma. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo de Agencias por la Universidad Rey Juan Carlos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_