Ir al contenido
_
_
_
_
* Nuestros periodistas recomiendan de forma rigurosa e independiente productos y servicios que puedes adquirir en Internet. Cada vez que compras a través de algunos enlaces añadidos al texto, EL PAÍS recibe una comisión. Lee aquí nuestra política comercial.

El renacer del vermut: cuatro propuestas para disfrutar de un aperitivo único este verano

Una bebida tan singular como apreciada durante milenios revoluciona nuevos paladares. El experto Jesús Bernad comparte sus preferencias con origen español

Artículo de EL PAÍS Escaparate que describe cuatro vermuts españoles para acompañar el aperitivo en verano.

En España para quedar a tomar el aperitivo se ha utilizado siempre la expresión la hora del vermut, ancestral bebida donde se macera numerosas hierbas en un vino, que ya elaboraban los antiguos griegos y romanos. Vivimos el renacer de esta singular bebida, con numerosos jóvenes descubriendo el vermut que tomaban sus mayores, y entendiendo que la revolución de sensaciones no ha hecho más que empezar.

¿Cómo se elabora el vermut?

El vermut se elabora con vino, principalmente blanco, al que se le añade alcohol (un tercio, con una graduación entre 16 y 22º), donde han macerado distintas hierbas, cortezas y otros botánicos. El principal ingrediente es el ajenjo o artemisa, de sabor amargo, junto a orégano, tomillo, romero o cilantro; para compensar su amargor se le añade azúcar y pieles de cítricos que le aportan frescor. Y el color es fruto de la adición de caramelo de azúcar. Como siempre, el secreto se encuentra en el equilibrio de sus ingredientes.

varias personas elaboran el licor alcohólico vermut

¿Cuántos tipos de vermuts hay?

El nacimiento del vermut (que significa ajenjo alemán), como hoy lo conocemos, es el norte de Italia, de marcado carácter amargo; mientras el estilo blanco seco es originario de Francia. En España el principal centro de producción fue Reus (Tarragona), aunque la gran creatividad actual nos ha llevado a poder disfrutar de sensacionales vermuts blancos gallegos, y complejos vermuts jerezanos, pero la moda de elaborar un buen vermut se extiende ya por toda nuestra geografía, con estilos tan interesantes como un tempranillo de la Ribera del Duero.

En esta selección, voy a comentar los cuatro estilos españoles que más he disfrutado en los últimos años, conociendo sus peculiaridades de elaboración.

Vermut St. Petroni

pazo del vermut

Vermut blanco gallego, elaborado en Padrón con vinos de la uva autóctona albariño, de Rías Baixas, en el que maceran 29 tipos distintas de hierbas, así como el emblemático pimiento de Padrón, que le aporta una singular nota herbácea. Destaca en su degustación las notas cítricas y de hierbas balsámicas, con notas de flores blancas; es muy sabroso, de moderado dulzor en equilibrio con su refrescante acidez, que le aporta un final de marcado frescor.

vermut petroni de 1 litro de capacidad.

Vermut Padró Rojo Amargo

hierbas de la variante de vermut Padró.

En España el estilo más tradicional de vermut se elabora en Reus, donde llegaron a existir 30 bodegas elaboradoras, donde predominan las hierbas de parajes mediterráneos. Uno de los más auténticos es Padró, con su atractiva botella barroca, y cuyo vermut cuentan con cinco generaciones macerando sus plantas aromáticas en barricas de castaño, durante dos años. Padró Rojo Amargo es sensacional, por su complejidad de sensaciones cítricas, especiadas, golosas y amargas, de un estilo muy seductor.

vermut padró con aromas cítricos de piel de naranja madura.

Vermut Fernando de Castilla

bodegas donde se guarda el vermut Fernando de Castilla

En Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, la elaboración de sus vinos finos, amontillados y olorosos, se han complementado con vermuts y brandys, y la bodega Fernando de Castilla es una de sus mas emblemáticas. Su vermut lo elaboran con un 70% de oloroso y un 30% de Pedro Ximénez (un vino dulce natural de 8 años de solera), al que se le añade 27 botánicos en total, y se deja tres meses macerando en grandes botas de roble. Despliega finas notas de nueces, clavo y cardamomo, con un paladar goloso.

vermut fernando de castilla con maridaje de aceitunas, berberechos o almendras tostadas.

Vermut Golfo

botella de vermut golfo

Golfo fue el primer vermut elaborado en la Ribera del Duero, y es de los pocos en España que utilizan la noble variedad tinta tempranillo. La famosa bodega Cillar de Silos, vendimia estas uvas sobremaduras de sus viñedos burgaleses, para que aporten su dulzor, y en su vino maceran numerosas hierbas, y su resultado madura durante seis meses en barricas de roble francés de su vino Torresilos, que le aporta su sensual carácter torrefacto, de café tostado y regaliz. 

vermut golfo elaborado con uvas sobremaduradas de la variedad Tempranillo.

¡Que disfruten del renacer del vermut!

*Todos los precios de compra incluidos en este artículo están actualizados a 25 de julio de 2025.

Puedes seguir a EL PAÍS ESCAPARATE en Instagram, o suscribirte aquí a nuestra Newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_