Ir al contenido
_
_
_
_
Palos de ciego
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La virtud esencial

El coraje constituye el único instrumento capaz de proporcionar calidez humana en circunstancias extremas

La escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich posa para los medios de comunicación en el Palau de la Generalitat de Barcelona.
Javier Cercas

11 de septiembre de 1973. Santiago de Chile. Palacio de la Moneda, sede de la presidencia de la República. El golpe militar liderado por el general Pinochet está a punto de triunfar y la democracia chilena a punto de eclipsarse. Salvador Allende, presidente legítimo de la República, ha evacuado a las mujeres y los niños de La Moneda, donde solo permanecen un puñado de fieles a la legalidad. Faltan apenas unos minutos para que el presidente pronuncie en Radio Magallanes un discurso insuperable —quizá porque en realidad es un discurso póstumo: porque, cuando lo pronunció, Allende ya había elegido morir y hablaba desde el más allá— y, en medio de una niebla cerrada de humo y polvo, entre el aullido rasante de los Hawker Hunter que sobrevuelan La Moneda, el estruendo de las bombas, el zumbido de las balas, el olor inconfundible de la guerra y el temblor de terremoto de los suelos y las paredes, el presidente le pregunta a su secretario de prensa, el periodista Carlos Jorquera, alias El Negro Jorquera: “Oye, Negro, no tenemos miedo, ¿no?”. “No, presidente”, contesta Jorquera. “Lo que tengo es un susto que me estoy cagando”.

Eso es el coraje: gracia bajo presión, por decirlo como Hemingway, el don de hacer reír cuando uno sabe que se está jugando la vida. No creo que los seres humanos seamos capaces de nada mejor; tampoco lo creía Winston Churchill. Éste escribió en una ocasión (a Fernando Savater le gusta recordarlo) que el coraje es la base, el fundamento, la condición de posibilidad de todas las demás virtudes; cierto: pocas virtudes más altas que la bondad, pero la persona más bondadosa del mundo puede convertirse en un canalla si, dadas determinadas circunstancias adversas —un golpe de Estado, sin ir más lejos—, carece del coraje suficiente para ejercer su propia bondad. Recuerdo unas palabras de Svetlana Aleksiévich que bastarían para demostrar por qué esa mujer es uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, o por qué posee un conocimiento de los seres humanos que solo se halla al alcance de un escritor realmente grande. (Quien no haya leído El fin del ‘Homo sovieticus’ que abandone de inmediato este artículo y salga corriendo a comprarlo: hasta donde alcanzo, se trata de uno de los mejores libros del siglo XXI). En una entrevista publicada en 2019 por el diario El Mundo, Antonio Lucas le preguntó a Aleksiévich qué cosas temía; como cualquier persona decente, la escritora bielorrusa vino a decir que nada temía más que a sí misma. “No quisiera saber cuáles son mis instintos en situaciones extremas”, declaró. “He hablado con mujeres y hombres que vivieron la batalla de Stalingrado y el cerco de la ciudad. Gente buena que en un momento así hizo barbaridades. Esa experiencia no me gustaría tenerla. Quizá por eso mis libros no son una recopilación de testimonios del terror ajeno, sino que el interés máximo que tengo al escribir es mostrar cómo se puede mantener la calidez humana incluso en situaciones infames”. Resulta imposible mantener esa calidez humana sin coraje; dicho de otro modo: el coraje constituye el único instrumento capaz de proporcionar calidez humana en circunstancias extremas. Y, como se trata de la virtud máxima, esencial, es un misterio; hasta que llega la hora de la verdad, nadie sabe quién lo posee y quién no: quien parecía más valiente puede revelarse como un cobarde, y quien parecía más cobarde puede revelarse como un valiente. Y por eso, cuando vienen mal dadas, las personas en principio buenas son capaces de hacer cosas muy malas y las personas en principio malas son capaces de hacer cosas muy buenas. Nadie sabe cómo va a reaccionar en la hora de la verdad, así que lo mejor es evitar que llegue, para que no tengamos que averiguarlo.

El problema es que siempre acaba llegando. Borges escribió que “cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”. Siempre acabamos sabiéndolo, el momento siempre llega. Y yo creo que a lo mejor que podemos aspirar es a que cuando llegue merezcamos, como El Negro Jorquera, el don de tener una salida graciosa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Cercas
Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. Es autor de 12 novelas que se han traducido a más de 30 idiomas y le han valido prestigiosos galardones nacionales e internacionales. Ha recibido, además, importantes premios de ensayo y periodismo, y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera. Es miembro de la Real Academia Española.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_