Los mejores consejos para visitar las pirámides de Egipto, según un egiptólogo
Jose Miguel Parra, uno de los prescriptores de EL PAÍS Viajes y experto en Egipto, nos ayuda a descubrir estas joyas históricas de la mejor forma posible


¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de visitar las pirámides de Egipto? ¿Cómo las visitaría un auténtico experto? ¿En qué se fijaría? Estas son algunas de las cuestiones que se nos plantean a la hora de hacer las maletas y plantarnos frente a las pirámides, una de las mayores construcciones de la humanidad y los grandes tesoros de una de las civilizaciones más enigmáticas del mundo.
“Las pirámides son una puerta abierta al pasado. Aquí cada piedra tiene voz, cada monumento guarda un misterio, y cada paisaje invita a descubrir cómo una civilización logró trascender el tiempo y seguir fascinando al mundo", subrayan en EL PAÍS Viajes. “Desde las arenas silenciosas de Dahshur, donde el faraón Snefru ensayó las primeras formas de la eternidad, hasta las imponentes pirámides de Giza, que se alzan como guardianas del desierto y como la última maravilla del mundo antiguo aún en pie”.
Precisamente por eso estamos de enhorabuena, porque en EL PAÍS VIAJES ya preparan un viaje fascinante para conocer, en 2026, las principales pirámides de Egipto junto a Jose Miguel Parra, un especialista en el mundo faraónico y que ha publicado varias monografías sobre él: Historia de las pirámides de Egipto, Los constructores de las grandes pirámides, Las pirámides. Historia, mito y realidad, La vida amorosa en el antiguo Egipto, Gentes del valle del Nilo, Momias. La derrota de la muerte en el antiguo Egipto y La historia empieza en Egipto, además de ser coordinador y autor de un importante manual sobre la materia, El Egipto faraónico, Sociedad, economía y política.
En este viaje a Egipto, que saldrá de España el 27 de abril de 2026 y que durará ocho días, los viajeros podrán conocer los secretos al pie de las pirámides, así como desde el interior. Todo explicado con un experto en la materia. Por esa razón, es una oportunidad única si se quiere conocer de cerca estos monumentos funerarios.

Las pirámides de Egipto: todo un enigma
¿Sabías que solo las pirámides de Giza reciben al año entre 14.000 y 15.000 visitantes? Según las cifras oficiales del Gobierno de Egipto, recibirán unos 16 millones de turistas en 2025, por lo que la mayoría de los visitantes que llegan al país no se pierden las pirámides. Las de Giza, junto con el Gran Museo Egipcio, que acaba de inaugurarse definitivamente, son las dos grandes atracciones turísticas del país. Sin embargo, y aunque muchos se decantan por visitarlas con guías especializados, muchos simplemente se acercan a ellas para hacerse la fotografía de rigor, perdiéndose su historia y todos sus secretos, aún a día de hoy por desvelar.
La Gran Pirámide, la tumba del rey Keops (2589 - 2566 antes de Cristo), con su altura original de 146,5 metros, fue la estructura más alta del mundo durante 3.800 años, y sigue siendo el último miembro superviviente de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. No es para menos, ya que se tardó en construirla entre 10 y 20 años, y a día de hoy, aún no se sabe con certeza cómo se llevó a cabo.
La Gran Pirámide está construida con piedra caliza local, pero su exterior estuvo antiguamente completamente recubierto con piedra caliza de alta calidad. Estas piedras de revestimiento fueron traídas en barco desde Turah, al sur de Maadi. En su interior, cuenta con tres cámaras: una excavada en la roca madre y dos en la parte superior, dentro de la propia mampostería, una característica que ninguna otra pirámide posee. El sarcófago donde Keops fue enterrado aún se puede ver en la parte superior de estas dos salas, la Cámara del Rey, sala a la que se accede a través de la Gran Galería, un majestuoso pasaje y toda una obra maestra de la ingeniería y la arquitectura antiguas. Entre los descubrimientos más recientes, fueron los dos grandes e impresionantes barcos en fosas del lado sur de la pirámide, que pudieron utilizarse para transportar la momia real y el ajuar funerario a la tumba.

Las pirámides de Giza son las más famosas, pero no son las únicas. Según cuenta a EL PAÍS Viajes Jose Miguel Parra, hay alrededor de un centenar, contando pirámides reales, de reinas y subsidiarias. “La primera en construirse fue la pirámide escalonada de Sakkara y su recinto es visitable. ¡Es toda una experiencia!”, señala. Estos fueron los primeros monumentos que se visitaron cuando se inició el boom turístico en el mundo, a mediados del siglo pasado, aunque, como explica, su fascinación es histórica. “Giza y sus pirámides llevan siendo visitadas por los turistas desde la época griega y, desde entonces, no han parado de recibir visitas. Pero es que a los propios egipcios de la época de Ramsés les gustaba ir a la pirámide escalonada de Sakkara e incluso a la de Meidum, y dejar en ellas pequeños grafitos donde narraban su visita”.
Las pirámides de Egipto se construyeron en el Reino Antiguo, comprendido entre 2686 y 2181 antes de Cristo. La conocida como Era de las Pirámides fue de gran esplendor cultural: los faraones, la máxima representación del poder, construyeron sus tumbas con toda la riqueza posible, y, sobre todo, lo que ansiaban es que, una vez muertos, perduraran en la eternidad para que jamás fueran olvidados.
Tal y como explica Jose Miguel Parra, estos monumentos tenían una utilidad clara: “La respuesta más sencilla es que eran tumbas que mandaba construir el faraón para meter dentro su cuerpo. Pero cuando profundizamos nos damos cuenta de que la pirámide tiene esa forma debido a sus creencias de cómo aparece el mundo: es una colina primigenia pero también, a la vez, es un rayo de sol petrificado, y en las pirámides escalonadas, es una escalera que permite subir al cielo, porque el faraón difunto tenía que subir a reunirse con los dioses, con las estrellas”.
También señala que fueron un importante centro económico, porque para construirlas había que dedicar una parte importante de la economía del país; además de un elemento social, porque la gente quería ser enterrada junto al faraón. “Sin olvidarnos de que eran también una gran valla publicitaria, porque indicaban que ahí estaba el faraón”, añade.
En el viaje que realizará en abril con EL PAÍS Viajes, se visitarán algunas de las más conocidas. Las pirámides de Giza, a unos 20 kilómetros de El Cairo, serán las primeras. “Allí, accederemos a la cámara subterránea de Keops, un espacio silencioso y sagrado donde el faraón iniciaba su viaje al más allá, y visitaremos las pirámides de las reinas, más pequeñas pero igualmente simbólicas, que rodean la gran estructura central”.
También habrá una visita a la pirámide de Micerinos. “La experiencia se vuelve aún más íntima al descender hasta la base de la Gran Esfinge, una oportunidad exclusiva para tocar sus patas y contemplar su rostro desde abajo, lejos de las multitudes. Esta criatura, mitad león, mitad faraón, guarda los secretos del desierto con mirada eterna”. El recorrido se completa con el templo del Valle de Kefrén y el cementerio de los trabajadores, donde se revela la vida cotidiana de quienes construyeron estos monumentos.
En Abu Rawash, se visitará la pirámide de Djedefre, hijo de Keops. Esta pirámide fue construida como enterramiento para el faraón Dyedefra, y se ubica a unos 8 kilómetros de Giza. Está elevada sobre una colina y fue construida con bloques de granito. Lo más interesante de ella es que rompe con las convenciones de su época y ofrece una vista panorámica única del desierto.
Consejos para visitar las pirámides de Egito
Uno de los primeros consejos de Jose Miguel Parra es, por supuesto, visitar las pirámides con un guía experto. “Sin duda, las tres pirámides de Giza son un imprescindible. Son las dos más altas y una de ellas es la única maravilla del mundo antiguo que queda en pie. La visita ideal sería penetrando en su interior y luego recorrer todo su perímetro, deteniéndose en los templos y tumbas que las acompañan”, explica. Y, sobre todo, subraya que es importante fijarse en que las pirámides no son sino uno de los varios edificios que forman el complejo funerario. “Sin duda, es el más llamativo, pero hay que realizar la visita pensando también en el templo bajo, la calzada de acceso y el templo alto”.
Es posible que en internet hayas leído que no es necesario destinar tiempo a verlas por dentro, pero para este experto en el mundo faraónico, acceder a su interior es toda una experiencia que no debes perderte. ¿Por qué? La razón es que los corredores son estrechos y bajos (de 1,20 x 1,05 metros) y sólo las pirámides de la VI dinastía, y la última de la V dinastía, tienen las paredes decoradas con los “textos de las pirámides”. “Pero da igual si la belleza geométrica de esos textos solo aparece en cinco pirámides del Reino Antiguo; porque en todas hay muchos detalles arquitectónicos en los que fijarse: el enorme corredor que es la Gran Galería en la pirámide de Keops; la peculiar estructura de las habitaciones de la pirámide de Micerino; las habitaciones consecutivas; y las bóvedas por aproximación de hileras de las pirámides de Dahshur... o incluso las huellas de los ladrones en las pirámides de la VI dinastía de Sakkara. Algo que podemos encontrar también en las pirámides de ladrillo del Reino Medio, como la de Hawara o la de Lahun, por ejemplo”.
Sobre las fechas más aconsejables para poder visitarlas, entre finales de invierno y durante la primavera, porque las temperaturas en el país son más agradables. ¿Y sobre las horas? Hay que intentar evitar las horas de mayor afluencia de público, de modo que se recomienda llegar muy temprano o un poco tarde. Las pirámides de Giza, por ejemplo, abren a las 07.00 y cierran sobre las 16.00h. Conviene comprar entradas con antelación y siempre en las páginas webs oficiales.
Sobre cómo escoger a los guías, hay que fijarse en el carnet profesional que los acredita y que suelen llevar colgando del cuello, aunque es preferible contratarlos con antelación.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































