Argel: un viaje entre monumentos, desierto y Cervantes
En la capital de Argelia hay mucho por hacer y ver. Esta ciudad repleta de historia nos marca el camino de nuestra próxima aventura


¿Estás pensando en hacer un viaje distinto fuera de los circuitos turísticos de siempre? En ese caso, Argelia será para ti como un lienzo en blanco, ya que es uno de los destinos que descubriremos en profundidad el próximo año con EL PAÍS Viajes, un destino en el que la palabra aventura se queda corta. Guiados por la experta viajera y escritora Emma Lira, novelista histórica y autora de ‘El Cautivo’, la novela sobre el cautiverio de Cervantes en Argel —y llevada al cine por el director Alejandro Amenábar—, exploramos desde las vibrantes calles de Argel hasta los remotos oasis del Sáhara. Así lo expresa ella misma: “Lo que queremos es acercarnos a Argelia, descubrir un país nuevo, un país que no tiene tanto turismo como otros, y al mismo tiempo tratar de acercarnos a lo que nos encadena de él, a todo ese pasado común de conflictos o de alianzas. A la Argelia romana y a la Argelia bereber. De eso tratan los viajes de El PAÍS Viajes, de descubrir un lugar a través de sus paisajes, pero también a través de su historia, de su gente y de las emociones que nos despierta”.
El viaje a Argelia del que te hablamos tiene dos fechas de salida previstas: el 17 de enero de 2026 y el 27 de marzo de 2026, ambas con 12 días de viaje. Su primera parada será la ciudad de Argel, una ciudad con un rico pasado medieval que te dejará boquiabierto. ¿Quieres saber más? Toma nota, estos serán algunos de los lugares que visitaremos.

Argel, un testimonio vivo de la historia y la cultura de Argelia
Argelia es el país más grande de África, con más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 44,22 millones de personas. De estos, más de tres millones viven en su ciudad más grande, en la capital, Argel. Históricamente, la ciudad fue fundada en el IV antes de Cristo, dice la mitología que fue el mismo Hércules quien la fundó, aunque lo más posible es que fueran los pueblos bereberes. Visitarla, hoy en día, es viajar en el tiempo.
La Kasbah de Argel, un sitio declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco, es una pequeña ciudad construida sobre una colina. En sus laberínticas calles van apareciendo algunos de los monumentos más preciados de la ciudad, las siete puertas de Argel y las mezquitas. Las tres más famosas son la mezquita Ketchaoua, que fue construida en 1794, la mezquita nueva (Djemmá el Djedid, de 1660), y la Gran Mezquita de Argel (Djamaa el Kebir), la más antigua de Argel, que pertenece al siglo XI. Fue inaugurada en 2019 y es una auténtica joya, con uno de los minaretes más altos del mundo y una sala de oración de 22.000 metros cuadrados con capacidad para 12.000 personas.
La Kasbah, por su parte, alberga vestigios de una ciudadela, las antiguas mezquitas y palacios otomanos, así como una estructura urbana tradicional que refleja un profundo sentido comunitario. Pasear por sus estrechas y laberínticas calles es como viajar en el tiempo, descubriendo la esencia de la vida en una medina islámica.

Esta antigua medina, situada en uno de los más bellos paisajes costeros del Mediterráneo, es un testimonio vivo de la historia y la cultura de Argelia. Con rumbo al palacio Bastion 23, pasaremos por el puerto de Argel, lugar por donde llegaron Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo el 26 de septiembre de 1575, tras ser secuestrados por las galeras del imperio otomano tras la Batalla de Lepanto. El Hamman Sidna es uno de los baños turcos más antiguos de la ciudad, que además fue una antigua cárcel y la vivienda de Arnaúte Mami, un corsario del siglo XVI que llegó a ser jefe de la flota otomana en Argel.
Otro de los lugares más impresionantes de Argel es el palacio Mustapha Pasha. Se trata de un palacio típico otomano de la época de Cervantes, que desde 2007 alberga el museo de miniaturas y caligrafía dentro de Kasbah. El palacio Rais, como también se lo conoce, comprende cuatro palacios conectados y múltiples casas a lo largo del paseo marítimo, ocupando más de media hectárea.
En el barrio de Belouizdad encontraremos la Gruta de Cervantes, lugar donde el autor de El Quijote preparó su segunda fuga durante meses junto a 14 compatriotas. La huida fracasó el 28 de septiembre de 1577 ya que fueron denunciados por el renegado español llamado El Dorador. Cervantes intentaría huir de Argel en cuatro ocasiones. Finalmente pudo salir gracias a un rescate pagado por los frailes trinitarios el 19 de septiembre de 1580. Estos, junto a la familia del escritor, consiguieron reunir los 500 escudos de oro necesarios para sacarle. Tras cinco años de cautiverio, regresó a España el 24 de octubre de 1580.
En Argel, también visitaremos la plaza de Emir Abdelkader y de la Grande Poste, ambos lugares cargados de historia.

Más allá de Argel, qué ver
Argelia cuenta con varios lugares patrimonio de la humanidad. En este sentido, uno de los más visitados por su valor arqueológico es Tipaza, donde las ruinas romanas y la Tumba del Cristiano nos transportan a épocas pasadas. La ciudad fue un antiguo puerto comercial que conquistó la antigua Roma, convirtiéndose en una colonia militar. Fue destruida alrededor del año 430, pero reconquistada por los bizantinos un siglo después. Demolida de nuevo en el siglo VII, no recuperó su vitalidad hasta el siglo XIX. Actualmente cuenta con unos 30.000 habitantes y es uno de los lugares más turísticos y visitados de Argelia.
En la provincia de Ghardaia descubrimos el valle de M’zab, otro de los sitios del país declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con sus ksour y mercados tradicionales, y la misma ciudad de Ghardaia, también un enclave con mucha historia. Por su parte, el pueblo Timimoun es un oasis en mitad del Sáhara, una ciudad roja —conocida así por las construcciones de ese color- y por su ksar (castillo).

También están reconocidas por la Unesco Timgad, una ciudad romana fundada por el emperador Trajano, y Djemila, con su área arqueológica de Cuicul. Fue fundada por el emperador Nerva entre los años 96 y 98 después de Cristo, y es un ejemplo excepcional de la planificación urbana romana adaptada a un entorno montañoso. Se pueden ver sus foros, templos, basílicas, arcos de triunfo y viviendas, que te transportarán a la grandeza del imperio romano.
Beni Abbes, conocida como la Perla de la Saoura, es también un lugar de obligada visita en Argelia. Esta encantadora ciudad oasis, situada en el valle del Saoura, cuenta con un impresionante paisaje de palmeras y dunas. El Ksar, una antigua ciudad fortificada, alberga la catedral, un testimonio de la rica historia y cultura de la región. Después de explorar Beni Abbes, nos dirigiremos a Taghit, una joya escondida en el desierto del Sáhara. Taghit es famosa por sus enormes dunas de arena y su oasis, que ofrecen un contraste impresionante con el árido paisaje circundante.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
