Ir al contenido
_
_
_
_
*EL PAÍS VIAJES es el programa de viajes de autor en colaboración con azulmarino en el que expertos de distintos ámbitos nos acompañan en cada travesía. Desde esta sección recomendamos los destinos más atractivos que se pueden contratar. Para más información sobre nuestros itinerarios pincha aquí.

Argentina con Gervasio Sánchez, un recorrido por los lugares que han marcado su historia

Hay viajes que son más que desplazamientos: son travesías del alma. Este por Argentina está diseñado para quienes buscan comprender, sentir y transformar

La Casa Rosada, residencia del presidente de Argentina, en la plaza de Mayo, en Buenos Aires.
Sara Andrade Abad

Argentina es uno de esos países que te marcan para siempre, no solo por sus paisajes —que los tiene y son majestuosos— sino por su historia y la calidez de sus gentes. Argentina se revela aquí como un país de contrastes y resonancias profundas. La belleza natural convive con la memoria histórica y la poesía del paisaje con la crudeza del testimonio. Desde la exuberancia de las cataratas del Iguazú hasta el silencio conmovedor de los glaciares patagónicos, pasando por los espacios de memoria que narran la historia reciente del país, cada paso es una invitación a mirar más allá de lo evidente.

Este viaje que te proponemos, sin embargo, tiene algo especial. Primero porque contará con un anfitrión de excepción, el fotoperiodista Gervasio Sánchez, testigo incansable de los conflictos humanos, que conoce como la palma de su mano el país y su historia, ya que desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América Latina. Y no solo eso, sino que su relación con Argentina empezó hace 35 años, cuando atravesó el país para ir de Brasil a Chile. Durante su trabajo sobre las desapariciones volvió a visitar Argentina, un país que incluyó en el proyecto fotográfico y documental que realizó durante 13 años y que presentó en 2011. Estos datos no son casuales, ya que este viaje coincide expresamente con el 50º aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976 en Argentina.

“El objetivo es recordar que hace 50 años un golpe de Estado militar abrió la puerta a crímenes contra la humanidad y destruyó la vida de decenas de miles de argentinos. El 24 de marzo de 1976 se instauró una sangrienta dictadura que duró siete años y dejó una profunda herida histórica en el país. La Primera Junta Militar prometió devolver el orden y la seguridad al país, pero llevó a cabo campañas brutales de violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Miles de personas fueron desaparecidas, torturadas o exiliadas. Todavía hoy, medio siglo después, se buscan a los miles de desaparecidos”, explica el fotoperiodista a EL PAÍS Viajes.

Manifestación de las madres en la Plaza de Mayo.

Por tanto, este viaje se convierte también en una crónica visual y ética, donde cada imagen tiene el poder de interpelar cada encuentro. Es un viaje que, tal y como señala Gervasio Sánchez, le puede interesar a cualquier viajero que quiera conocer un país inmenso, pero sobre todo la historia más reciente. Así lo explica: “Vamos a visitar lugares de memoria, centros de detención y exterminio, vamos a poder conocer a mujeres, sobre todo mujeres que siguen buscando a sus hijos y nietos aunque también hay muchos hombres, los padres y abuelos que sufrieron la tortura de desconocer el paradero de sus seres queridos”.

Entre esas paradas de las que habla estarán el Museo Sitio de Memoria ESMA, el Club Atlético Argentino o el Olimpo, centros de detención, tortura y exterminio. “Los lugares que permitieron la impunidad absoluta a las juntas militares. También vamos a poder charlar con las madres y las abuelas de la Plaza de Mayo para acercarnos a una realidad muy dolorosa, pero necesaria para evitar que acontecimientos tan terribles se vuelvan a repetir. La visita a Mar del Plata y Buenos Aires coincide, además, con los días en que ocurrieron los hechos hace medio siglo”.

Gervasio Sánchez será el encargado de guiar a un grupo de viajeros que partirán con EL PAÍS Viajes desde España el próximo 16 de marzo de 2026. La duración de este viaje a Argentina será de 21 días y se visitarán no solo los lugares que repasan esa memoria histórica, sino otros más turísticos como Iguazú, Calafate o Ushuaia. Te invitamos a que conozcas más al detalle este increíble viaje.

Las cataratas de Iguazú.

Primera parada: Iguazú y Misiones

La primera parada de este viaje se inicia en Iguazú, que es ampliamente conocido por sus impresionantes cataratas, consideradas una de las maravillas naturales del mundo. El río Iguazú, que significa en guaraní “agua grande”, desemboca en el Paraná creando un manto de agua de un ancho de 1.500 metros, que salpica islas e islotes hasta llegar a un barranco de lava formado hace 120 millones de años.

Considerado por la Unesco como patrimonio de la humanidad desde 1984, el parque nacional Iguazú está lleno de vida con abundante vegetación y más de 400 especies de aves y 275 saltos, entre ellos la Garganta del Diablo, que cae a 82 metros de altura. Las cataratas tienen 200 millones de años y el parque ocupa más de 250 hectáreas; es todo un oasis de naturaleza que se comparte con Brasil —dos tercios los ocupa Argentina—.

La provincia de Misiones, donde se encuentran las cataratas, es también un lugar turístico en el norte de Argentina, aunque inabarcable, ya que tiene el mismo tamaño que Bélgica. Aquí hay mucho por visitar: uno de los lugares por los que pasará el grupo de viajeros de EL PAÍS Viajes serán las ruinas de San Ignacio, vestigios de una utopía barroca en medio de la selva, donde los jesuitas y los guaraníes convivieron en una experiencia única de evangelización y cultura. En la misma provincia de Misiones se encuentra la ciudad ribereña de Posadas, con más de 200.000 habitantes, y situada sobre el río Paraná.

Mar de Plata, Argentina.

Segunda parada: Mar del Plata

Al suroeste de la provincia de Buenos Aires está la ciudad costera de Mar del Plata. El cambio de paisaje es radical: pasamos del verde selvático al azul profundo del océano. Aquí se visitarán los espacios de memoria que resguardan las huellas del pasado reciente: la Casa de la Memoria y el Faro de la Memoria, un antiguo centro de detención transformado en faro simbólico de verdad y justicia.

Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires.

Tercera parada: Buenos Aires

En la ciudad de Buenos Aires se centra la mayor parte de este viaje. Hay mucho por ver y conocer en la gran ciudad argentina. En un primer contacto con ella, el tango, el baile tradicional del país, recibirá a los viajeros en una cena íntima y cálida de bienvenida. La capital argentina se despliega como un mosaico de historia, arte y arquitectura: desde el Teatro Colón, donde cada rincón respira ópera y ballet, al cementerio de la Recoleta, donde los mausoleos narran la historia de una élite que moldeó el país, y el barrio de La Boca, con sus casas de colores y su espíritu bohemio. Hay que seguir por Puerto Madero, símbolo de la modernidad urbana, el Jardín Japonés y los parques de Palermo, y El Ateneo Grand Splendid, una librería que fue teatro y aún conserva su alma escénica y el Museo de Arte Latinoamericano, el MALBA, y la vibrante calle de Corrientes, donde el teatro y la literatura siguen latiendo.

En el 50º aniversario del golpe militar, Buenos Aires se convierte en un escenario de memoria colectiva. Para conocer lo que sucedió hace 50 años hay que visitar el Museo Sitio de Memoria ESMA, donde el horror se transforma en testimonio; el parque de la Memoria, frente al río, donde los nombres de los desaparecidos están grabados en piedra y en el corazón del país, y los espacios Club Atlético, Olimpo y las oficinas de las Abuelas de Plaza de Mayo, guardianas de la identidad y de la esperanza. Desde hace décadas, cada jueves, las madres y abuelas de Plaza de Mayo, en un ritual de resistencia realizan una manifestación para que sus familiares desaparecidos y asesinados no caigan en el olvido. Verlas caminar en círculo, con sus pañuelos blancos, es presenciar la dignidad en movimiento.

Vistas desde el Cerro Campanario en Bariloche.

Cuarta parada: Bariloche

Desde la capital del país viajamos al sur, a Bariloche. Lagos, montañas nevadas y aire puro reciben al visitante. El cerro Campanario, desde cuya cima se contempla uno de los paisajes más sobrecogedores del continente, es una sinfonía de azules, verdes y blancos que parece pintada por la naturaleza misma. Bariloche no es solo belleza: es también historia, cultura y una puerta abierta al misterio de la Patagonia.

En este espectacular escenario conviene conocer el lago Nahuel Huapi rumbo a Puerto Blest, un rincón escondido entre montañas y bosques. La travesía se extiende hasta el lago Frías, de color esmeralda, y la cascada de los Cántaros, donde el agua cae entre helechos y piedras milenarias. También el mítico Camino de los Siete Lagos. La ruta serpentea entre espejos de agua, bosques de coihués y montañas que se elevan como guardianes del paisaje.

Turistas frente al poderoso glaciar Perito Moreno.

Quinta parada: Calafate

Al sur del sur, Calafate es la tierra de los glaciares y del frío. En la región de la Patagonia, los paisajes que cortan el aliento se intensifican. Es el momento de ver en su plenitud el Perito Moreno, el glaciar más famoso del parque nacional de Los Glaciares, patrimonio mundial de la Unesco. Unos pueden adentrarse en El Chaltén, capital nacional del trekking, donde los senderos serpentean entre montañas míticas como el Fitz Roy u optar por atravesar las pasarelas frente al glaciar Perito Moreno, un coloso de hielo que avanza y cruje, recordándonos que la tierra está viva.

Pingüinos en el canal de Beagle.

Sexta parada: Ushuaia

Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, cuenta con el parque nacional Tierra del Fuego, donde el Tren del Fin del Mundo nos lleva por antiguos caminos de presos y leyendas. El bosque subantártico nos envuelve con su misterio, y el aire tiene un sabor distinto, como si aquí comenzara otra historia. En el itinerario de EL PAÍS Viajes se hace parada en los lagos Escondido y Fagnano. El camino lleva por bosques, turberas y montañas, hasta llegar a estos espejos de agua que parecen suspendidos en el tiempo.

En Ushuaia también está el Museo del Presidio, donde las historias de los antiguos reclusos se entrelazan con la historia de la ciudad, así como el canal de Beagle, entre las islas habitadas por lobos marinos y los faros que desafían el viento. Al final del viaje, el horizonte se abre hacia la Antártida, y el alma se llena de una sensación difícil de nombrar: la de haber llegado al borde del mundo.

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara Andrade Abad
Periodista especializada en viajes. Desde 2024 es redactora de EL PAÍS Viajes, sección de viajes de autor con Azulmarino. Colabora en Condé Nast Traveler y en la web de Informativos Telecinco. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Reporterismo Avanzado en la Universidad Ramón Llull de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_