Ir al contenido
_
_
_
_
*EL PAÍS VIAJES es el programa de viajes de autor en colaboración con azulmarino en el que expertos de distintos ámbitos nos acompañan en cada travesía. Desde esta sección recomendamos los destinos más atractivos que se pueden contratar. Para más información sobre nuestros itinerarios pincha aquí.

Por Bolivia y Perú: una odisea a través del tiempo y la naturaleza

¿Preparado para una aventura inolvidable mientras recorres los paisajes y culturas más asombrosas de Bolivia y Perú? ¡Esto es lo que te espera!

Sucre, también llamada Ciudad Blanca de Bolivia.
Sara Andrade Abad

¿Por qué escoger entre Perú o Bolivia cuando puedes visitar los dos países en una misma travesía? Esto es lo que proponemos en el siguiente viaje: explorar algunas de las joyas de ambos países durante 18 días. Este viaje te llevará a través de ciudades históricas, maravillas naturales y antiguas civilizaciones que te dejarán maravillado. Sin lugar a dudas, el salar de Uyuni, en Bolivia, el desierto de sal más grande del mundo, donde el horizonte parece no tener fin y el cielo se refleja en la vasta extensión blanca, embelesa con un paisaje surrealista extraído de otro mundo; mientras el antiguo centro ceremonial de Tiwanaku se yergue como la joya arqueológica boliviana. El lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, nos ofrecerá lo sagrado que aún perdura en sus habitantes antes de adentrarnos en el majestuoso valle sagrado de los incas, antesala de la mítica Machu Picchu y la antigua capital del imperio inca, Cusco, en Perú.

Este viaje por Bolivia y Perú es más que un simple viaje; es una odisea a través del tiempo y la naturaleza, una oportunidad para conectar con culturas milenarias y maravillas naturales que te transformarán. ¿Cómo realizarlo? Muy sencillo. Este itinerario que vas a encontrar a continuación forma parte de uno de los viajes organizados por EL PAÍS Viajes que en 2026 saldrá el día 20 de marzo y tendrá una duración de 18 días. La anfitriona de esta aventura será la periodista Elena del Amo, que además de colaborar con los principales medios de viajes de España, como la revista Viajar o el programa Gente Viajera de Onda Cero, es una experta en ambos países y en este tipo de viajes. Si quieres vivir una experiencia distinta el año que viene, reserva ya tu plaza. Pero antes de hacer las maletas, observa algunos de los lugares que te esperan…

Interior del castillo de la Glorieta de Sucre.

Sucre, la capital de Bolivia

La capital de Bolivia, declarada patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco en 1991, es el inicio de este viaje. Se trata, además de la capital histórica y oficial, de una de las ciudades del país con la arquitectura hispánica mejor conservada de América, con calles empedradas, fuentes labradas en granitos e iglesias antiguas. ¿Qué visitar en Sucre? Hay mucho por ver, aunque en una visita exprés como la que proponemos no hay que perderse la plaza 25 de Mayo y la Casa de la Libertad, el lugar donde se firma el acta de la independencia en el año 1825 tras la revolución independentista liderada por Simón Bolívar y de donde proviene el nombre de la República de Bolivia. También La Recoleta, uno de los miradores más especiales, el castillo de la Glorieta, una reliquia llena de historia del siglo XX, así como el Museo de Arte Indígena (ASUR), que tiene una muestra permanente de la historia de los tejidos bolivianos en distintas épocas y por las culturas prehispánicas que moraron este territorio y más de la actual Bolivia. Si te gusta la gastronomía, no debes perderte el Mercado Central para ver los productos que se exponen con llamativos colores, y los condimentos que son indispensables en la gastronomía chuquisaqueña y han sido también utilizados en platos europeos.

A las afueras de Sucre merece la pena hacer dos paradas. Los amantes de los dinosaurios y la paleontología no deben perderse Cal Orck’o y el parque Cretácico, y si te gustan los pueblos con encanto, Tarabuco. Todos los domingos se realizan ferias donde los hombres y mujeres de todas las comunidades se reúnen para intercambiar sus productos y vender su arte a los turistas. Cada tercer domingo de marzo se lleva a cabo en el centro poblado de Tarabuco la auténtica fiesta del Pujllay muestra viva de los Yamparáez.

El espectacular salar de Uyuni, en Bolivia.

Uyuni y el salar más grande del mundo

Antes de llegar a Uyuni, visitamos la ciudad colonial de Potosí y su famosa Casa de la Moneda, un museo y archivo histórico imprescindible en Bolivia. Después de estas paradas, y a unas tres horas de viaje, nos adentramos en Uyuni para conocer el salar más grande del mundo. Un buen punto de partida puede ser el pueblo de Colchani, el ingreso principal al salar. Allí se puede visitar el mercado artesanal y una fábrica procesadora de sal artesanal. El salar está ubicado al suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos de Potosí, a una altura de 3.656 metros sobre el nivel del mar, muy cerca de los Andes. Esta altura debe tenerse en cuenta a la hora de organizar el viaje para no sufrir por sorpresa el llamado mal de altura. Se puede evitar, tal y como señalan los expertos, habituando al cuerpo en una altura de unos 1.000 o 2.000 metros, o también masticando hojas de coca. Dentro del salar se pueden hacer varias paradas, por ejemplo en la isla Pescado, desde aquí se puede realizar una pequeña caminata para poder observar la inmensidad de este gran salar y admirar los cactus gigantes que dominan el lugar. Y también se pueden ver los ojos del salar, formaciones de agua dulce que emergen del suelo creando pequeños lagos o pozos. El agua, que va acompañada de burbujas, puede parecer que hierve, aunque en realidad está fría.

El sitio arqueológico de Tiwanaku, en Bolivia.

El sitio arqueológico de Tiwanaku

Visitar Tiwanaku es hacer un viaje propiamente al pasado. Este pequeño poblado boliviano, que cuenta con unos 1.000 habitantes, se encuentra en el altiplano andino, en el margen oriental del río que lleva su nombre y a unos 15 kilómetros del lago Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia. Este lugar se hizo especialmente famoso cuando fue declarado patrimonio mundial de la Unesco en el año 2000. Este sitio arqueológico, que se remonta al año 3.000 antes de Cristo, tiene como lugar especial la famosa puerta del sol, el templo de Kalasasaya, además de secretos como Puma Punku, un templo piramidal de tres plataformas orientado hacia el lago Titicaca, cuya fachada se constituía de piedras talladas de gran dimensión.

Las montañas nevadas de Illimani, en los Andes de Bolivia, y la ciudad de La Paz.

La Paz

Cómo podríamos olvidarnos de La Paz, una de las ciudades más altas del mundo —está a más de 3.600 metros de altura —. Esta metrópoli, el centro administrativo de Bolivia, no solo destaca por estar rodeada de montañas sino por su rico patrimonio cultural, uno de los más importantes de Latinoamérica con edificios como la basílica de San Francisco, la plaza de Murillo, la calle de Jaén, el mercado de las Brujas o a la catedral Metropolitana.

Challapampa, en la isla del Sol, en el lado boliviano del lago Titicaca.

El lago Titicaca, desde Bolivia y Perú

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, a 3.812 metros de altitud y el 24º del mundo en cuanto a superficie. Se extiende más allá de Perú, llegando a Bolivia, con una extensión de 8.300 kilómetros cuadrados, de los cuales el 56% corresponden a Perú y el 44%, a Bolivia. Su nivel suele ser irregular y va aumentando durante el verano austral. Para muchas culturas ha sido un lugar sagrado y sigue siéndolo, pero hoy en día es un importante punto turístico que se puede disfrutar desde diferentes ciudades y perspectivas. Desde Bolivia, se puede explorar desde Copacabana, un punto de partida ideal hacia las islas de la Luna y la isla del Sol.

En el otro extremo del lago, se encuentra Puno, ya en Perú. La conocida como casa del lago Titicaca es famosa por sus complejos arqueológicos: el Complejo Arqueológico de Cutimbo, el centro funerario más importante del sur de Perú, y el Complejo Arqueológico de Sillustani, también conocido como Chullpas de Sillustani, un antiguo cementerio vinculado a rituales funerarios de las culturas inca, colla y tiahuanaco. En el casco antiguo de la ciudad, la plaza de Armas y la calle de Lima son dos de sus puntos recomendados; aquí encontrarás restaurantes y bonitas tiendas de artesanía.

El Machu Picchu, en el valle Sagrado de los Incas de Perú.

El valle Sagrado de los Incas

Perú es un país increíble, hay mucho por visitar: Lima, el Amazonas, Arequipa, el cañón del Colca… Pero si vamos a estar pocos días no podemos perdernos Cusco y el valle Sagrado de los Incas, lugares cargados de espiritualidad y significado para el país. El valle Sagrado de los Incas es uno de los destinos más importantes de Latinoamérica: alberga ríos, pequeños valles, pueblos indígenas y monumentos arqueológicos de gran valor. Es el lugar que los incas escogieron para asentarse por su riqueza geográfica. Dentro del valle se edificaron ciudades como Pisac, Ollantaytambo y Chinchero. También cultivaron una gran diversidad de productos agrícolas en terrazas como Moray. Estas son algunas de las paradas más turísticas antes o después de acceder a la joya de la corona, el Machu Picchu. La denominada ciudad perdida o ciudad sagrada es la cuna del imperio inca, ubicado a 2.430 metros de altura en un paraje de gran belleza, en medio de un bosque tropical de montaña. El santuario de Machu Picchu fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del imperio inca en su apogeo. Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca, como si formaran parte de esta. El marco natural, situado en la vertiente oriental de los Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas. Además, su diseño contempla plazas, templos, caminos, escalinatas, terrazas, acueductos, etcétera. La ciudadela de Machu Picchu comprende dos áreas bien diferenciadas, que los historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los incas: sector agrícola y sector urbano, dentro de los cuales existen diversas áreas.

La plaza de Armas de Cusco.

Cusco, la ciudad inca

La ciudad de Cusco, la antigua capital del imperio inca, en la cordillera de los Andes, es la última parada y el broche final de este apasionante viaje. La capital histórica y la séptima ciudad más poblada del país es un destino que destaca por el pasado inca, que pese al paso del tiempo sigue muy presente en lugares como el barrio de San Blas donde se pueden encontrar los oficios artesanos más emblemáticos y el Coricancha, que fue el centro de adoración más importante de la época inca. En este lugar rendían culto a las estrellas, la Luna y el Sol. Si quieres profundizar más se recomienda la visita al Museo Inca y al Museo de la Casa Concha, donde también se exhiben objetos hallados en Machu Picchu. No te marches sin conocer la famosa Piedra de los doce ángulos de Cusco. Este espacio forma parte de un enorme muro que perteneció al palacio de Inca Roca.

*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.

Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara Andrade Abad
Periodista especializada en viajes. Desde 2024 es redactora de EL PAÍS Viajes, sección de viajes de autor con Azulmarino. Colabora en Condé Nast Traveler y en la web de Informativos Telecinco. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Reporterismo Avanzado en la Universidad Ramón Llull de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_