“Si no paga la actividad complementaria, el niño se irá a un aula aparte”: hasta 11.000 euros de cuota al año en los colegios concertados
Una investigación de la patronal de enseñanza privada CICAE, para la que examinó 338 centros subvencionados con fondos públicos, concluye que la práctica de cobrar aportaciones obligatorias es generalizada
Para matricular a un niño, la mayoría de colegios concertados en España cobran una cuota base, la cual, en algunos casos, puede llegar a los 11.000 euros anuales. Así lo ha vuelto a denunciar este miércoles la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), que, basándose en una muestra de 338 colegios seleccionados al azar en ocho comunidades autónomas, estima que esta práctica alcanza a ocho de cada diez de estos centros. El informe denuncia que, de los centros que cobran a las familias, los pagos no son realmente voluntarios en el 69% de los casos. La ley educativa vigente desde 2021 (Lomloe) prohíbe las aportaciones obligatorias y exige que las actividades extraescolares, que sí pueden tener coste, se realicen fuera del horario escolar. Elena Cid, portavoz de CICAE, sostiene que “se ha generalizado un copago en la educación concertada, lo que vulnera el principio de gratuidad de las enseñanzas obligatorias y fomenta la segregación escolar”.
El trabajo, elaborado con la metodología mystery shopper, simuló familias interesadas en matricular a sus hijos en el segundo ciclo de infantil para el curso 2025/26. El informe señala que todos los colegios visitados en la Comunidad de Madrid (101), Cataluña (71) y País Vasco (20) cobran cuotas fijas. Las familias que pagan las cifras más altas son las catalanas y las madrileñas, con medias anuales de 2.197 y 1.359 euros, respectivamente. Y cada año pagan más: el incremento respecto al curso anterior fue de 420 euros en Cataluña y de 102 en Madrid.
En Cataluña se encuentra el caso más extremo: la cuota máxima anual puede alcanzar los 11.000 euros —el informe reporta el caso del colegio Sant Paul’s School, que cobra una cuota de 1.100 euros al mes que incluyen comedor y material escolar; este periódico ha pedido al centro su versión, pero de momento no la ha recibido—. Mientras que en Madrid llega a los 5.745 euros, según el informe de CICAE. Las diferencias entre centros y comunidades son notables. El 61% de los colegios concertados catalanes cobra más de 1.500 euros anuales, frente al 66% de los madrileños. En contraste, la media en Andalucía no alcanza los 30 euros, y en Aragón y Comunidad Valenciana ronda los 45.
Actividades complementarias y exclusión
El informe de CICAE detecta que muchos centros integran las actividades complementarias voluntarias en la jornada escolar y las convierten en prácticamente obligatorias. Entre los que detallaron horarios —apenas un 68%— los autores pudieron comprobar que se imparten de 9 a 17 horas, en pleno horario escolar.
Los argumentos dados a las familias muestran hasta qué punto resulta difícil evitar estos pagos. A algunas se les advirtió que, si no abonaban la cuota, sus hijos “tendrían que irse a casa o pagar el servicio de custodia, de 189 euros al mes”. En otros casos, se les dijo que el niño “se iría a un aula aparte, pero todas las familias apuestan por estas actividades”, y en algunos centros directamente les dijeron que sin esas actividades no podría seguir el proyecto educativo.
El estudio señala que en un 11% de los colegios se han detectado prácticas de exclusión, como apartar al alumno de las actividades, reubicarlo fuera del grupo o incluso pedir a los padres que lo retiren del centro. En la Comunidad de Madrid, este porcentaje asciende al 29%. “Una actividad dentro del horario escolar difícilmente no genera exclusión”, resume Cid.
Una resolución de la Consejería de Educación madrileña, aprobada en diciembre de 2023, obliga a los centros a publicar en sus páginas web los precios de las actividades y servicios complementarios del curso anterior y del próximo. Sin embargo, la investigación de CICAE detecta que, de las 100 páginas web analizadas de los colegios con cuotas más elevadas en Madrid, cuatro de cada diez aún no informan de precios ni cuotas mensuales.
El perfil de los centros
El estudio también analiza el perfil de los colegios y llega a varias conclusiones. Los de titularidad mercantil son los que cobran las cuotas más altas, con una media de 114 euros al mes. A continuación, los pertenecientes a Sociedades Anónimas, Cooperativas y Sociedades de Responsabilidad Limitada son los que registran más casos de obligatoriedad y exclusión. Por último, los de congregaciones religiosas son los más numerosos y los que imponen importes más bajos.
En Madrid, más de la mitad de los colegios analizados (50,5%) tienen titularidad mercantil, lo que, según el estudio, refleja una orientación más empresarial de la red concertada. Para Elena Cid, este sistema de cobro abre la puerta a que la educación financiada con fondos públicos se convierta en un negocio para los fondos de inversión.
La red pública sigue siendo la que concentra a la mayoría de alumnado en España. De los 28.658 centros educativos del país, 19.328 son de titularidad pública, mientras que los otros 9.330 corresponden a la red concertada y privada, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2024/2025. En total, el 66,8% de los 8,3 millones de estudiantes de la enseñanza obligatoria está matriculado en la pública, frente al 33,2% que asiste a la concertada o a la privada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.