Ir al contenido
_
_
_
_

El inversor vive un momento de euforia

La confianza de los ahorradores sobre el potencial de la Bolsa sube con fuerza, según el índice de JP Morgan AM

David Fernández

Las Bolsas desafían a la gravedad. Las acciones acumulan subidas notables en la mayor parte de mercados financieros del mundo. La renta variable española, de hecho, es una de las que más se revaloriza desde enero con una ganancia superior al 33% para el Ibex 35, su principal indicador. La bonanza se produce en un entorno nada fácil. La economía global crece, pero lo hace a un ritmo inferior al de sus mejores días. Además, el entorno geopolítico no hace más que poner palos en las ruedas de la actividad. Es verdad que la hecatombe arancelaria que anunció Donald Trump el 2 de abril en el autoproclamado “Día de la Liberación” no ha sido tal debido a los acuerdos bilaterales que EE UU ha ido sellando desde entonces con algunos de sus mayores socios, pero lo cierto es que las tasas comerciales son mucho mayores a las de hace un año. Nada de eso parece importar; los inversores viven ajenos al permanente ruido: todo sube, ya sean las acciones, los bonos, el oro o las criptomonedas. Por señalar un damnificado, ese sería el dólar.

¿No se estará generando una burbuja financiera en determinados activos? A tenor de lo que piensan los inversores españoles, no es que las valoraciones actuales estén justificadas, es que todavía las Bolsas guardan potencial para subidas adicionales. Esa es la principal conclusión de la oleada correspondiente al tercer trimestre del año de la Encuesta de Confianza del Ahorrador que elabora JP Morgan Asset Management y publica en exclusiva EL PAÍS. El indicador, que mide el sentimiento del mercado —se confecciona en base a la previsión de los participantes acerca de lo que harán las Bolsas en el próximo semestre—, rebota con fuerza y vuelve a terreno positivo después de la abrupta caída sufrida en el trimestre anterior por la guerra comercial declarada por Trump. El 45,4% de los encuestados —sobre una muestra de 1.353 participantes— cree que es “probable” o “muy probable” ver subidas adicionales en los índices bursátiles; el 32,9% opina que las cotizaciones se mantendrán en los niveles actuales durante el próximo semestre, y solo el 21,8% teme caídas en los precios de las acciones.

Interés por Wall Street

Si la amenaza arancelaria hizo que Wall Street desapareciera de las preferencias de muchos inversores españoles el pasado mes de abril, en esta ocasión la Bolsa estadounidense es donde los ahorradores ven mayor potencial de revalorización a medio plazo. En segundo lugar en las preferencias de los entrevistados se sitúa la Bolsa europea, seguida de la española. Sube con fuerza en esta oleada el grupo de inversores que ven atractivo a los índices asiáticos.

Entre los más optimistas, el motivo más repetido para argumentar que a la Bolsa aún le queda recorrido es que “la situación económica ha mejorado”. También destaca “el fin de los conflictos internacionales”. Esta euforia, sin embargo, no termina de plasmarse en las decisiones de inversión de los españoles. En su cartera siguen predominando activos muy conservadores, muchos de los cuales ofrecen rentabilidades que difícilmente compensan la inflación actual. Cuando a los encuestados se les pregunta qué productos de inversión contratarán en los próximos seis meses, el 42,2% asegura que invertirá en “un depósito, una cuenta remunerada o una libreta de ahorro”.

Escenario aún favorable para el riesgo

En JP Morgan Asset Management prefieren ver la botella medio llena. Es verdad que las perspectivas de crecimiento son menores a las que pronosticaban en enero, pero son mejores de las que calcularon en abril, cuando la guerra arancelaria estaba en su apogeo. “Por lo tanto, sigue siendo un escenario favorable para los activos de riesgo”, reflexiona Lucía Gutiérrez-Mellado. Eso sí, la fuerte subida de las Bolsas los lleva a ser más cautelosos. “La renta variable tiene margen para subir, pero ahora hay que ser más selectivos. Ya no vale todo”, puntualiza la directora de estrategia en España de la gestora de fondos.
Desde el punto de vista macroeconómico, en JP Morgan AM creen que EE UU podría desacelerarse en el cuarto trimestre de 2025, para acelerar de nuevo a comienzos del próximo año. “Las rebajas de tipos y el impacto del plan fiscal con rebajas de impuestos deberían contribuir a esa reactivación”. Gutiérrez-Mellado reconoce que las empresas estadounidenses les han sorprendido favorablemente por su capacidad de gestionar los aranceles (pasando los mayores costes a los clientes) y por la reducción de costes gracias a la tecnología. Para Europa su visión ahora es más “constructiva” que hace unos meses. Si bien creen que a corto plazo el crecimiento seguirá siendo débil, a medio y largo plazo confían en que la actividad se vea impulsada por los cambios en política monetaria y fiscal, además de por el uso de los fondos de la UE.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_