Luis Seguí (Miura): “Actualmente la marca España es un activo en lugar de un problema”
El cofundador de la firma de capital riesgo, con 1.500 millones bajo gestión y que ha invertido en 80 compañías, asegura que Europa se percibe ahora como un territorio sólido frente a Estados Unidos

Luis Seguí (Barcelona, 1972) es cofundador y consejero delegado de Miura Partners. Esta gestora de capital riesgo especializada en pequeñas y medianas compañías españolas acumula 1.500 millones en activos bajo gestión y ha invertido en 80 empresas hasta la actualidad —entre ellas Citri&Co, Serpis, Indiba o Proclinic—, con un interés especial en sostenibilidad, salud y biomedicina y el sector agrícola y de alimentación.
“El lado humanista, el lado social de la empresa, debe ponerse más que nunca en relevancia”, afirma este financiero, que reivindica el papel de Miura a la hora de hacer que capitalismo y humanismo sean compatibles. “No se trata solo de generar crecimiento y riqueza empresarial, sino de contribuir a la sociedad creando oportunidades para las personas y fortaleciendo el tejido social y económico”.
Un enfoque empresarial que Seguí reivindica con cifras. “En 2013 la facturación agregada de nuestras compañías era de 300 millones de euros. Hoy, con 80 compañías, esa cifra ha escalado hasta los 2.000 millones”. Esto muestra, en su opinión, no solo crecimiento, sino consolidación. “Nuestras empresas han evolucionado de tener una facturación media de 30 millones a 100 millones, lo que les permite mayor presencia internacional y una mejor capacidad de adaptación a los cambios del mercado”
Aunque la entrevista se hizo horas antes de que Trump anunciara su política de “aranceles recíprocos”, la inestabilidad generada por el Gobierno de los Estados Unidos es vista por el consejero delegado de Miura como una oportunidad para Europa de atraer inversiones. “Quien puede estar entrando en problemas es Estados Unidos. En cambio, Europa se percibe como un territorio sólido, estable, predecible y respetuoso”, asegura. Y añade: “Ahora mismo las grandes inversiones que antes estaban en Estados Unidos en sostenibilidad están retirándose. Europa, en cambio, sigue apostando por sectores clave como la salud, la educación y el cambio climático. Nosotros, en España, tenemos un papel relevante en energía renovable, salud y alimentación, y eso nos coloca en una posición muy competitiva”.
Y es que la marca España ha pasado de ser un problema para atraer inversión internacional a ser un incentivo. Si en 2013 Seguí tenía que esforzarse en convencer a inversores alemanes o estadounidenses de invertir en una economía que aún trataba de recuperarse de la crisis financiera de 2008 debido al estallido de la burbuja inmobiliaria y la vulnerabilidad del sistema financiero de entonces, en 2025 ha percibido que “la diversificación económica, las reformas estructurales y el liderazgo en sectores estratégicos como energías renovables, salud y alimentación han cambiado la percepción del país”.
“Hoy la marca España es un activo en lugar de un problema” afirma.” España ha demostrado estabilidad y resiliencia, y en un mundo de incertidumbre geopolítica, nuestra economía se percibe como una opción confiable para inversores globales”. Además, la posición geográfica de España como puerta de entrada a Europa y Latinoamérica la convierte en un destino estratégico para muchas empresas internacionales.
Concentración bancaria
Aun así, el consejero delegado de Miura cree que nuestro mercado financiero, pese a ser hoy en día muy sólido y seguro, puede adolecer de una excesiva concentración bancaria que limite las opciones de consumidores y empresas. Por ello cree que los fondos de inversión, los fondos de private equitiy como Miura y otros proveedores alternativos de deuda pueden tener un mayor papel en la economía española. “En otros países, como Estados Unidos o Francia, la cuota de mercado de los fondos de deuda alternativos es mucho mayor, superando el 50 %, mientras que en España sigue estando en torno al 10-12 %”, explica Seguí, que defiende que proveedores de deuda diferentes a los bancos pueden ofrecer opciones más flexibles de acceso a crédito y condiciones menos rígidas.
Pero Miura quiere diferenciarse de otros inversores con su política de ayudar a crecer a pequeñas y medianas empresas españolas, en lugar de centrarse en operaciones a gran escala; así como incentivar la presencia internacional de estas. Pone como ejemplo el potencial del sector agrícola y alimentario, al que augura un futuro “brillantísimo” por las ventajas estructurales de España, como el clima y la cantidad de tierra cultivable. “La clave del sector agrícola es garantizar el suministro durante todo el año. No basta con producir en España solamente en temporada, por eso nuestras empresas han expandido su producción a otros países como Sudáfrica, Perú y Brasil, asegurando que podamos ofrecer productos frescos a grandes distribuidores durante todo el año”. Aunque Miura está presente en 18 países, siguen defendiendo que la plataforma principal de cada empresa en la que invierten esté en España.
Seguí afirma que Miura no se plantea unirse a la fiebre de inversiones en el sector de la Defensa, aunque en el pasado hayan invertido puntualmente en el sector tecnológico o aeroespacial. Y de momento descarta que se vayan a subir a la ola de la inteligencia artificial. Pero sí que apuestan por otro sector en el cual España tiene ventaja competitiva, como es el de la salud y la investigación clínica. “La inversión en salud en Europa va a seguir creciendo. Hay un altísimo interés, y se está haciendo una transmisión de conocimiento muy bien estructurada entre la universidad y la empresa; el futuro en España en este campo es brillante”, augura el consejero delegado de Miura. El interés de esta firma de inversión es extender también el concepto de salud hacia el bienestar y la salud mental, dado que percibe que la demanda de servicios especializados en bienestar emocional y prevención está creciendo “de manera notable”. Más allá de modas, recuerda Seguí, ellos prefieren apostar por sectores estratégicos, que aumenten el bienestar de la sociedad y que tengan un crecimiento sostenible.
¿Cuáles son los planes de Miura a diez años vista? Seguí cree lo esencial de su filosofía de inversión no habrá cambiado. “Seguiremos hablando de cómo seguir atrayendo los grandes capitales mundiales a la economía de nuestro país, cómo seguir modernizando el tejido empresarial —que en un 75% sigue siendo de pequeñas y medianas empresas— y de cómo continuar dinamizando estos proyectos futuros ilusionantes, con esa componente humanista que mencionábamos al principio”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.