Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno de Merz lucha para sacar adelante su reforma de las pensiones en Alemania

Las dudas de las juventudes del partido del canciller obligan a negociar de nuevo sobre el paquete que se aprobó a mediados de noviembre

Almudena de Cabo

Cada vez menos personas en edad de trabajar financian las pensiones de un número cada vez más elevado de personas mayores. Nadie puede negar el cambio demográfico y el envejecimiento de la sociedad asociado a él en Alemania. La presión sobre el sistema de pensiones es cada vez mayor y ha enzarzado al país europeo en un acalorado debate sobre la mejor manera de posibilitar que las jubilaciones sean sostenibles en el tiempo y que no deparen un futuro de pobreza en la tercera edad. Los miembros del Gobierno de coalición —formado entre conservadores y socialdemócratas— se reunirá este jueves para buscar una solución al estancado conflicto sobre los planes del Gobierno en materia de pensiones. Ello a pesar de que a mediados de noviembre se dijera que el proyecto de ley aprobado en agosto por el gabinete no se iba a modificar más.

En un principio, estaba previsto que el borrador de ley sobre las pensiones pasara la semana próxima por el Parlamento alemán, pero la oposición de las juventudes conservadoras a votar a favor ha provocado una crisis interna y que aún no se haya incluido en el orden del día. Sus votos son necesarios para sacar adelante la reforma, ya que el Gobierno de Friedrich Merz solo cuenta con una mayoría de 12 votos. El Partido Socialdemócrata (SPD) quiere que se apruebe antes de que termine el año y se niega a ceder en un punto que fue una de sus promesas electorales. Sin embargo, ahora todo se ha paralizado y no está claro cuándo se logrará un compromiso.

El llamado Grupo Joven del grupo parlamentario de la Unión —formada por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Cristianosocial (CSU)—, que cuenta con 18 parlamentarios, acepta que se fije por ley el nivel de las pensiones (que se usa para calcular las jubilaciones) en el 48% del salario promedio del país hasta 2031. Pero se niega a aceptar que después de esa fecha se haga sobre esa base y piden que sea sobre la base que habría si no se hubieran fijado por ley, es decir, un punto porcentual más baja. Critican que si no se hace, esta medida supondría un coste adicional de hasta 120.000 millones de euros de fondos fiscales hasta 2040. El canciller lo ve de otra manera: “Si se detiene el coche en algún lugar y luego se reanuda la marcha, se continúa desde el punto en el que se detuvo, y no desde el punto en el que se estaría si no se hubiera detenido”, declaró Friedrich Merz en la cadena pública alemana ARD.

En realidad, el nivel de las pensiones dice poco sobre el cálculo del importe individual de las prestaciones de cada jubilado, a pesar de lo que mucha gente piensa erróneamente. Se trata de un valor promedio que muestra la relación entre una pensión media ficticia tras 45 años de cotización y el salario medio de la población, calculado cada año por la Oficina Federal de Estadísticas. Esta jubilación modelo era en 2024 de 1.770 euros brutos al mes, pero la prestación media que recibieron los jubilados alemanes en 2023 fue de 1.100 euros, según datos del Seguro de Pensiones Alemán (DRV). Aunque también hay que tener en cuenta que, según datos del Gobierno alemán, casi un 20% de los jubilados en 2024 recibían más de una pensión.

La importancia del nivel de las pensiones reside en que, a partir de ahí, el Gobierno usa esa cifra para adaptar su compleja fórmula con la que calcula los pagos y el límite mínimo real. Si no se fija en el 48%, se prevé que este valor vaya cayendo en los próximos años, lo que supondría un empobrecimiento cada vez mayor de los jubilados.

No obstante, como alertan los economistas, los políticos deben tener en cuenta la evolución demográfica: pronto se jubilarán las generaciones con mayor índice de natalidad, que deberán ser financiadas por las generaciones con menor índice de natalidad. En 15 años, el número de jubilados aumentará de unos 20 a 25 millones.

Actualmente, las personas de 65 años o más representan una proporción cada vez mayor de la población total. Esta proporción aumentó del 15% en 1991 al 23% en 2024. A esto se suma un aumento de la esperanza de vida, por lo que los jubilados cobran la pensión durante más tiempo. En este contexto, para el próximo presupuesto federal de 2026, el instituto económico Ifo ha calculado que un tercio de todos los ingresos fiscales estimados se destinarán al seguro de pensiones; es decir, 127.800 millones de euros. Mientras, el Instituto de Economía Alemana (IW) señaló en un estudio publicado esta semana que el país lidera el gasto en seguridad social y ha superado a Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia.

A pesar de todo, sin la nueva ley, no se prevé que el nivel de las pensiones caiga por debajo del 48 % hasta 2029, pero el Gobierno no quiere esperar hasta entonces. El paquete, que estaba previsto que entrara en vigor el 1 de enero, también incluye una ampliación de la pensión de maternidad; una pensión anticipada según la cual los niños a partir de los seis años recibirán diez euros al mes del Estado para un depósito de previsión para la vejez; la pensión activa con ingresos adicionales libres de impuestos de hasta 2.000 euros al mes para los jubilados que continúen trabajando y un refuerzo de las pensiones de empresa.

Una opción que cuenta cada vez con más apoyos importantes es la de retirar por completo el paquete de pensiones, esperar a los resultados de la comisión de pensiones prevista y presentar un nuevo proyecto que tenga en cuenta las reformas necesarias reconocidas por todos los socios de Gobierno. El pasado domingo, 22 conocidos economistas y científicos se pronunciaron a favor de esta vía. “En lugar de tomar decisiones precipitadas en materia de política de pensiones, se debería dedicar el tiempo necesario a este tema”, apelaron. Critican en particular fijar el nivel de pensiones en el 48% y la ampliación prevista de la pensión de maternidad, las dos partes más costosas del paquete de pensiones que, a diferencia de la pensión activa, no servirán para impulsar la productividad, pero que tienen una gran carga política.

Estas críticas de prestigiosos economistas han reforzado aún más la posición de las juventudes conservadoras. “Es notable que tantos economistas se pronuncien de forma tan crítica sobre el paquete de pensiones”, declaró el presidente del Grupo Joven de la Unión, Pascal Reddig, al diario Handelsblatt. Y ahora el Consejo Económico de la CDU también exige correcciones y dice que el paquete actual “no es adecuado para abordar de forma adecuada los retos demográficos y presupuestarios”. En su opinión, el Gobierno “debería hacer de la necesidad del conflicto actual una virtud y plantear de nuevo el paquete completo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena de Cabo
Ha desempeñado la mayor parte de su carrera como corresponsal en Alemania, país al que llegó en 2007 y donde ha trabajado para medios como la Agencia Alemana de Prensa (DPA), TVE o El Correo. Vivió varios años en Londres, donde trabajó para BBC Mundo antes de regresar a Berlín en 2024. Desde entonces escribe sobre Alemania en EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_