Ir al contenido
_
_
_
_

El INE confirma que la inflación de octubre fue la más alta del año por la electricidad y el transporte

Los precios crecieron un 3,1% interanual, encadenando cinco meses de subidas consecutivas

Laura Delle Femmine

No ha habido sorpresas: los precios no aflojan. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que la inflación avanzó un 3,1% en octubre, la cota más elevada de todo el año y una décima superior con respecto a septiembre, según el dato definitivo que publica este viernes. El repunte se debe en gran medida al encarecimiento de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte en tren, y recoge las fuertes subidas que están experimentado los huevos, reflejo del brote de gripe aviar, y la recogida de residuos tras la aprobación de la nueva tasa de basuras.

La subida de precios se compensa parcialmente por la bajada de los paquetes turísticos tras el fin de la temporada y de los carburantes, que recogen la moderación en los precios del barril del petróleo. El índice subyacente, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos, sube hasta el 2,5%, una décima por encima del registro de hace un mes.

El INE ya había adelantado el dato de octubre hace dos semanas. El registro definitivo confirma el acelerón de los precios, que encadenan ya cinco meses al alza y llevaban desde junio del año pasado sin tocar semejantes cotas. Las tensiones llegan de varios frentes. Los precios de la electricidad, desde el apagón, se mueven en niveles más elevados en comparación con hace un año, los servicios presionan más de lo previsto y la inflación de los alimentos no cede.

Entre los grandes grupos de bienes y servicios analizados, el organismo detalla que la vivienda fue la categoría que experimentó el mayor repunte, con un alza de cuatro décimas, hasta el 7,5%, debido a la subida de la electricidad. La rúbrica que agrupa a restaurantes y hoteles avanzó un 4,4%, mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas lo hicieron un 2,4%, aunque con gran heterogeneidad en función del producto.

Los huevos, como era de esperarse, se han convertido en los grandes protagonistas de las subidas. Es el alimento que más se ha encarecido en octubre, con un incremento interanual de doble dígito, del 22,5%, consecuencia del brote de gripe aviar que está obligando a confinar y sacrificar centenares de miles de ejemplares para que el virus no se propague. Sin embargo, la carne que más se encarece no es la de ave, sino la de vacuno, que repunta un 17,8%. Los demás alimentos que han registrado aumentos superiores al 10% en octubre son el café (19,4%), el chocolate (16,1%), los aceites distintos al de oliva (15,3%), el cacao y chocolate en polvo (12,7%).

El aceite de oliva, en cambio, mantiene su senda descendente. Tras ser uno de los artículos que más se encarecieron a raíz de la llamarada inflacionaria que se desató a mediados de 2021, está ahora en la parte baja de la tabla: es el alimento que más se ha abaratado en octubre, con un descenso del 41,6% en términos interanuales. El azúcar y las patatas también registraron descensos marcados, del 13,5% y del 3,4%, respectivamente, mientras que el pan, las legumbres y las hortalizas frescas se mantuvieron estables, con alzas inferiores al 1%.

Si se desentraña cada una de las categorías que considera el INE para analizar la evolución de los precios, el incremento más marcado se observa en la recogida de basuras. La nueva tasa que entró en vigor este año ha disparado el coste del servicio, que se ha apuntado una subida del 30,3%, la más elevada de toda la estadística. El segundo lugar lo ocupan la joyería y bisutería (26,8%). Le siguen, en este orden, el transporte combinado de pasajeros (26,7%), los huevos y el café, la electricidad (18,7%), el transporte de pasajeros en tren (17,9%) y las ya mencionadas carne de vacuno, chocolates y aceites distintos al de oliva. En el lado opuesto de la tabla, experimentan los mayores descensos el aceite de oliva, el azúcar y los paquetes turísticos nacionales (-6,4%).

Por comunidades autónomas, los mayores repuntes se registraron en las Islas Baleares y en la Comunidad de Madrid, en ambos casos del 3,6%. La Comunidad Valenciana, Ceuta, Andalucía, Cantabria y el País Vasco también presentaron tasas superiores a la media nacional. En el extremo opuesto se sitúa Murcia, con el índice más bajo de todo el territorio, del 2,2%.

Los datos del INE confirman que el proceso desinflacionario se ha estancado. La moderación de precios avanzó a ritmos sostenidos desde los máximos alcanzados en 2022 (superiores al 10%), a raíz de la invasión rusa de Ucrania, pero las últimas millas están siendo más duras de recorrer. La fortaleza de la economía, paradójicamente, tampoco ayuda a que el mercado se enfríe. La actividad crece a un ritmo sostenido, del 0,6% en el tercer trimestre, empujada por la inversión y la demanda interna, en expansión gracias a las mejoras salariales y a un mercado laboral está en máximos de afiliación, espoleado por una población que crece a lomos de la inmigración.

En la zona euro, en cambio, los precios se han moderado en octubre, según los últimos datos provisionales publicados por la oficina estadística europea Eurostat. La inflación se redujo al 2,1%, una décima menos con respecto al mes de septiembre. El resultado está en línea con la tasa de referencia del Banco Central Europeo (BCE) y avala las bajadas de tipos inauguradas por el organismo dirigido por Christine Lagarde.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_