La inflación de la zona euro se modera en octubre hasta el 2,1%, una décima menos
El dato avala la pausa en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, con el único lunar del repunte de precios en los servicios


Hace tiempo que la inflación parece haber dejado de ser un problema central para Europa. Las tasas no superan el 3% desde septiembre de 2023. Y ni la guerra comercial, ni las tensiones geopolíticas de los últimos meses han alterado esa realidad. No se aprecian síntomas de recaída. Tampoco en octubre, cuando los precios se moderaron hasta el 2,1%, una décima menos que el mes precedente, según el dato adelantado publicado este viernes por Eurostat.
La estadística le llegó tarde a Christine Lagarde para sacar pecho en la rueda de prensa que siguió a la decisión del Banco Central Europeo de mantener los tipos de interés sin cambios este jueves, donde sí pudo resaltar un crecimiento del PIB de los Veinte mayor al previsto. Pero la rebaja de la inflación en octubre supone un espaldarazo a la estrategia de esperar y ver del Eurobanco, que ve cómo la inflación roza su objetivo.
Dentro de lo positivo del guarismo, destaca la partida de alimentos, alcohol y tabaco, que pasa del 3% al 2,5%. Sin embargo, un gran pero sobrevuela la noticia. La inflación de servicios hizo honor al adjetivo de pegajosa que suele utilizar el BCE para definirla, y repuntó del 3,2% al 3,4%, su nivel más alto en seis meses, dando argumentos a los halcones —el sector que prioriza la lucha contra la inflación— para evitar recortes de tipos de interés a corto plazo. Miembros destacados del banco, como la alemana Isabel Schnabel, han achacado en el pasado la imposibilidad de rebajarla a la evolución de los salarios, ante el protagonismo que los convenios colectivos tienen dentro de este sector.
Al respecto, Bert Colijn, economista jefe de ING en Países Bajos, estima que el mal dato de servicios actuará como un contrapeso ante quienes alertaban del peligro de que la inflación cayera demasiado por el alza del euro frente al dólar y la avalancha de productos asiáticos que se desvían de EE UU por los aranceles. “En las últimas semanas, la atención se ha centrado más en los riesgos de que la inflación baje demasiado. Los datos de hoy subrayan que los riesgos [al alza y a la baja] se mantienen bastante equilibrados”, concluye.
En las cifras armonizadas que publica Eurostat es también perceptible la enorme brecha entre países que todavía persiste en la zona euro. Mientras grandes economías como Francia (0,9%) e Italia (1,3%) están ampliamente por debajo del objetivo del BCE, otras como Alemania (2,3%), y sobre todo España (3,2%), superan esa meta. La inflación subyacente queda sin cambios en el 2,4%.
Panorama despejado
El tramo final del año, sin embargo, se antoja especialmente favorable para que los porcentajes sigan cayendo, debido al efecto base. Eso ha empujado a los analistas del BCE a colocar la inflación media de la zona euro en el 1,7% en 2026, y en el 1,9% en 2027. “Prevemos que la inflación mantendrá su tendencia gradual a la baja durante el resto de 2025 y la primera mitad de 2026, lo que contribuirá a fortalecer el poder adquisitivo de los hogares“, sostiene Diego Iscaro, director de Economía Europea en S&P Market Intelligence.
En cuanto al comportamiento en otros ámbitos, Eurostat señala que los bienes no industriales subieron un 0,6%, frente al 0,8% de septiembre, y la energía cayó un 1%, por debajo del descenso del 0,4% de septiembre. El barril de Brent, que se ha abaratado un 13% en los últimos 12 meses en medio de un aumento de la producción petrolera, ha contribuido a la bajada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































