Ir al contenido
_
_
_
_

El Banco de España alerta del alto riesgo de que la fiebre por la IA desate una corrección “abrupta” en las Bolsas

El supervisor descarta una burbuja inmobiliaria en España pese al aumento de los precios, y destaca la solidez del sistema financiero

Deuda Comunidades autonomas
Ricardo Sobrino

El Banco de España ha alertado de que la fiebre por la inteligencia artificial (IA) está sobrevalorando a las grandes compañías tecnológicas en Bolsa y podría desembocar en una caída abrupta de los mercados. En su Informe de Estabilidad Financiera de Otoño 2025, el supervisor subraya que pese a la aparente calma, existe el riesgo de “correcciones abruptas e intensas de las valoraciones en los mercados financieros”.

“La valoración del riesgo de los mercados contrasta con la situación de incertidumbre que estamos viendo. Los mercados ponen poco precio al riesgo. Cuando uno mira la situación bursátil, fundamentalmente en Estados Unidos, en las empresas tecnológicas hay segmentos de mercado donde las valoraciones están muy altas y eso supone un elemento de riesgo o incertidumbre”, ha explicado el director general de Estabilidad Financiera, Daniel Pérez Cid, durante la presentación del informe, a la prensa.

El organismo ve en la euforia que ha desatado la IA en los mercados una de las principales causas de la actual concentración bursátil en torno a los conocidos como los siete magníficos (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla). “En los mercados de renta variable, destacan las elevadas valoraciones, especialmente en EE UU asociadas al auge de su sector tecnológico, en el que se está produciendo una concentración creciente de la capitalización bursátil”, señala el informe. Según el Banco de España, esa concentración “genera riesgos adicionales al incrementar la probabilidad de que shocks idiosincrásicos asociados a su negocio tengan efectos sistémicos”.

Esta advertencia se suma a las que ya venían lanzando otros organismos internacionales en las últimas semanas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que las acciones de la Bolsa estadounidense cotizan un 10% por encima de lo razonable. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, expresó la semana pasada que es probable que la IA sea la próxima gran tecnología impulsora de la economía, pero al mismo tiempo puntualizó que “podríamos tener una burbuja, porque los mercados están valorando la corriente futura de retornos, y eso es incierto”. El propio Banco de Inglaterra ya ha comenzado a investigar la exposición de las entidades financieras británicas a los préstamos destinados a financiar centros de datos por el posible efecto de caídas abruptas del mercado, y la mayoría de los gestores de fondos está, también, preocupado por una posible burbuja que es tema de debate permanente en los ámbitos financieros.

En el Informe de Estabilidad Financiera, el Banco de España advierte que el optimismo del mercado se apoya en expectativas de beneficios que podrían resultar excesivas. “Estas empresas presentan valoraciones particularmente elevadas basadas en expectativas de crecimiento notables en sus beneficios. Estas podrían no cumplirse si se materializan riesgos asociados al progreso y al nivel de competencia en tecnologías como la inteligencia artificial”, concluye. El Banco de España recuerda que estas valoraciones se mantienen en un entorno de bajo nivel de volatilidad del mercado pero de elevada incertidumbre sobre las políticas y perspectivas económicas globales. Una combinación que podría amplificar el impacto de cualquier corrección. De producirse, “las correcciones podrían alcanzar a distintos segmentos de mercado, incluyendo la deuda soberana y corporativa, y a la renta variable”.

En cualquier caso, Pérez Cid ha valorado que el sistema financiero español se encuentra preparado para afrontar tensiones. “En los ejercicios de resiliencia, el conjunto del análisis y los supuestos de corrección de mercado, lo que muestra es la capacidad de resiliencia del sector”, ha detallado. El informe destaca que la posición de familias y empresas es sólida, con niveles bajos de deuda en comparación con la media histórica. Y el sector bancario ha reforzado sus colchones de capital en el último año. “El nivel de capital del sector bancario español proporciona una capacidad de resistencia agregada notable frente a distintos escenarios adversos”, señala el documento.

Descarta una burbuja inmobiliaria

Uno de los apartados del informe que más atención centra es el que tiene que ver con los riesgos del sector inmobiliario. Aunque el Banco de España destaca la subida de precios de la vivienda, y refleja que los indicadores están en niveles similares a los del año 2001 (los años previos al estallido de la crisis financiera) el supervisor ha descartado una burbuja.

“Cuando se habla de burbuja es porque hay un crecimiento muy desbocado de la demanda, un fuerte endeudamiento y posiciones poco robustas de las familias. Los datos dicen que no estamos en un momento que se pueda caracterizar de esa manera. Hay un aumento de precios por una oferta que no responde a toda la demanda. Pero no observamos desequilibrios como los que había al inicio de la crisis de 2007″, ha explicado Pérez Cid.

El director general destacó que, aunque los precios de la vivienda están subiendo en algunas provincias, no hay un incremento generalizado en toda España. Además, los hogares presentan una situación financiera con bajos niveles de endeudamiento y los estándares de concesión crediticia por parte de los bancos permanecen estrictos, lo que reduce la vulnerabilidad del sector inmobiliario. Los ratios de préstamos sobre valor de la vivienda se sitúan alrededor del 68%, niveles claramente prudentes respecto a los máximos históricos previos a 2007. Factores que ahuyentan los temores a una crisis de la vivienda.

Pérez Cid también ha recordado que el Banco de España está desarrollando un marco teórico para evaluar posibles límites a la concesión de créditos hipotecarios. Por el momento, este marco se encuentra únicamente en fase de diseño y análisis, y no implica la activación de medidas concretas. Su objetivo es dotar al supervisor de herramientas ante posibles tensiones en el mercado.

Más allá del riesgo de la sobrevaloración en las Bolsas por las compañías tecnológicas, el informe del Banco de España destaca otros riesgos como el alto nivel de déficit público en España y sobre todo en Francia o Estados Unidos. También el entorno e incertidumbre política y la exposición de la banca a los criptoactivos. “Estos activos siguen representando una parte reducida de los mercados financieros, pero existe una expectativa de mayor expansión y de una interconexión creciente con el sector financiero tradicional”, concluye.

En cualquier caso, el Banco de España destaca que el sistema financiero español cuenta con niveles reforzados de capital y una elevada resiliencia, capaz de absorber correcciones bruscas en los mercados sin comprometer la estabilidad global del sector.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_