Ir al contenido
_
_
_
_

Hacienda convoca a las comunidades para definir el reparto del déficit y acelerar la presentación de los Presupuestos

La vicepresidenta primera presentará la senda fiscal y conversará con los consejeros sobre la reforma del sistema de financiación

El Ministerio de Hacienda ha convocado para el próximo lunes al medio día el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), el órgano que reúne al Gobierno y a las comunidades. El objetivo del departamento que dirige María Jesús Montero con el encuentro es dar a conocer a las autonomías su propuesta de reparto del déficit entre las diferentes administraciones públicas y, a su vez, intercambiar opiniones sobre la situación de la financiación autonómica y su posible reforma. La cita es uno de los pasos previos e imprescindibles antes de que el Ejecutivo apruebe en el Consejo de Ministros el techo de gasto y la senda fiscal, los dos pilares sobre los que se asienta la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2026.

Según avanzan fuentes de Hacienda y de las comunidades, en el encuentro se abordará la propuesta del ministerio sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública de las autonomías en el periodo 2026-2028. En el orden del día también se incluye una actualización del estado de situación de la reforma del sistema de financiación autonómica, aunque fuentes del ministerio aseguran que no se llevará una propuesta cerrada.

Con la convocatoria, Hacienda busca acelerar un proceso presupuestario que acumula un retraso palpable respecto al calendario legal. La Constitución obliga a presentar el proyecto de cuentas antes del 1 de octubre, pero por tercer año consecutivo el Gobierno ha incumplido el plazo y abre la puerta a una nueva posible prórroga de las cuentas de 2023, las últimas en ver la luz.

El reparto del déficit es una cuestión especialmente sensible tanto para el Ejecutivo central como para los gobiernos autonómicos, la mayor parte en manos del PP. Cada año, los cuatro subsectores que componen la Administración pública ―Administración central, comunidades autónomas, entidades locales y Seguridad Social― debe cumplir con unos límites fiscales que, en conjunto, conforman el déficit del Estado.

El año pasado, en la senda 2025-2027, Hacienda planteó un reparto que concedía un desequilibrio del 2,2%, del 1,8% y del 1,5% a la Administración Central para cada uno de los tres años. La Seguridad Social tenía asignado un déficit del 0,2% en cada ejercicio, mientras que las comunidades autónomas podrían llegar a uno del 0,1%. Para la cuadratura del círculo, las entidades locales se tendrían que mover en el equilibrio presupuestario o déficit cero. El objetivo era lograr unos números rojos conjuntos del 2,5%, del 2,1% y del 1,8% del PIB, respectivamente. La propuesta no superó entonces la votación en el Congreso, donde el PP, Vox y Junts hicieron frente común por distintos motivos. Queda por ver si el nuevo escenario que presente Hacienda contenta o no a los territorios (la mayoría en manos del PP) y al partido independentista catalán, que asegura haber roto definitivamente con el Ejecutivo.

Sobre el papel, el Gobierno tiene las de ganar en el CPFF, ya que Hacienda solo necesita el voto a favor de al menos una autonomía para sacar adelante su propuesta, al margen de lo que suceda posteriormente en las Cortes. Sin embargo, el encuentro se presupone tenso por el predecible rechazo de las comunidades del PP y el precedente que sentaron hace meses, cuando plantaron a la ministra Montero en el último encuentro, convocado para tratar la quita parcial de deuda autonómica.

Reforma de la financiación

El sexto punto del orden del día que Hacienda ha remitido a las comunidades incluye el “estado de situación de la reforma del sistema de financiación autonómica”. Hace dos semanas, el ministerio avanzó que trabaja en una propuesta para sustituir las entregas a cuenta de las comunidades ―basadas en anticipos y liquidaciones con hasta dos años de desfase― por un sistema de pago real e inmediato que refleje en tiempo casi real los ingresos fiscales que les corresponden a las comunidades por tributos como el IRPF, el IVA o los impuestos especiales.

En paralelo, Hacienda lleva meses trabajando con la Generalitat de Cataluña en una propuesta de reforma que contente a los partidos soberanistas, cuyos votos son imprescindibles para sacar adelante cualquier reforma. Sin embargo, y pese a haber incluido ese punto en la convocatoria, fuentes de Hacienda aseguran que el lunes no se presentará ningún modelo cerrado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_