Ir al contenido
_
_
_
_

La Airef calcula que la quita de la deuda ahorrará 15.600 millones en intereses a las comunidades hasta 2030

La condonación, de cumplirse, permitirá al conjunto del sector devolver su tasa de pasivo al objetivo 12 años antes de lo previsto

financiacion autonomica
Laura Delle Femmine

El proyecto de condonación de la deuda autonómica apenas ha empezado su tramitación, pero ya empieza a esbozarse su impacto en las cuentas de las comunidades. El ahorro potencial en intereses para la administración regional superaría los 2.500 millones de euros en el primer año y los 15.600 millones hasta 2030, según estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). Este ahorro permitiría al conjunto del sector soltar lastre más rápidamente, y alcanzar el objetivo legal que tienen marcado —una tasa de deuda que no rebase el 13% de su PIB, frente al 21% actual— ya a finales de esta década, 12 años antes de la fecha proyectada (2041) en ausencia de condonación.

Aun así, el efecto sería dispar: cuatro territorios, los que tienen las cuentas más maltrechas, necesitarían entre cinco —Castilla-La Mancha— y veinte años más —Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña— para reducir su tasa de pasivo hasta la meta que determina la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. “Algunas autonomías seguirían con una deuda superior al 20% de su PIB [en 2030]”, han alertado fuentes de la entidad, que ha actualizado este miércoles su Observatorio de Deuda Pública. Sin embargo, han insistido en que la quita “supone una mejora de la situación financiera” del sector en su conjunto.

La Airef ha estimado un ahorro en intereses superior al calculado por el Ministerio de Hacienda, que lo fijó en unos 6.700 millones de euros. La diferencia se debe a que el organismo ha elaborado su previsión teniendo en cuenta los ahorros futuros en intereses que brindará la no refinanciación de la parte de la deuda que se condona.

El dinero que no se destine al pago de intereses, sin embargo, no podrá usarse para otras partidas de gasto social como educación o sanidad, han incidido las mismas fuentes, debido a que la regla de gasto no lo permite. Esta es una de las principales quejas de los barones regionales de la oposición a la propuesta de condonación, que fue pactada entre el PSOE y el partido independentista catalán ERC el año pasado.

El acuerdo prevé que el Estado asuma más de 83.000 millones de pasivo regional, en un esquema en el cual los territorios más beneficiados por la quita, en términos absolutos, serán las comunidades más grandes: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.

La deuda autonómica empezó a subir como la espuma con la crisis financiera y desde 2010 no cumple con el objetivo del 13% del PIB que marca la ley de Estabilidad, aunque la situación es muy heterogénea en función del territorio. Hoy en día, solo Canarias, Madrid y las dos autonomías forales —el País Vasco y Navarra, con un sistema de financiación distinto al resto— cumplen con la meta legal. La Airef estima que otras 13 alcanzarán este estatus ya en 2028, y al año siguiente el objetivo se dará cumplido por el conjunto del sector, pese a que algunos territorios aún tendrán mucho camino por recorrer para sanear sus cuentas.

La Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña, con tasas de deuda al segundo trimestre de este año del 39,9%, 30,2% y 29,5%, respectivamente, no llegarían al objetivo hasta el año 2050. Castilla-La Mancha (28,5%) lo lograría solo en 2035.

La entidad realiza su proyección a políticas constantes, considerando que la mayoría de las comunidades tendrán superávit primario a partir de 2027 y dando por sentado que se cumplan los compromisos presupuestarios del plan de ajuste fiscal que el Gobierno ha presentado a Bruselas. La capacidad de retorno al mercado, que es lo que se pretende con la condonación, depende de que se cumplan las reglas y las expectativas de respaldo del Estado a las comunidades. “Con independencia de la quita, el papel de comunidades autónomas es fundamental en la reducción de la deuda”, han remarcado fuentes del organismo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_