Carlos Cuerpo: “Estamos consiguiendo que el crecimiento revierta en una mejora del poder adquisitivo”
El ministro de Economía destaca que España puede enganchar un círculo virtuoso, y se compromete ante las multinacionales a reducir la carga burocrática


El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este lunes que el crecimiento de España se está filtrando a la población. “Estamos consiguiendo crecer y que eso revierta en una mejora del poder adquisitivo de los ciudadanos”, ha señalado durante el congreso España ante el futuro global, organizado por Multinacionales con España. Cuerpo ha asegurado que España está entre los países de la OCDE que más renta real han recuperado, y eso se ha traducido en una recuperación más rápida del golpe inflacionista, especialmente en los niveles de renta más bajos, gracias a medidas como la subida salario mínimo interprofesional (que ha crecido un 61% desde 2018).
Con España convirtiéndose por segundo año consecutivo en la economía avanzada de más rápido crecimiento, el debate se ha trasladado a los beneficios difusos de esa mejoría sobre el conjunto de la sociedad, pues muchos achacan el avance de la actividad únicamente al crecimiento de la población —a un ritmo que ronda el medio millón de personas al año—, lo cual engorda las cifras macro pero no redunda en un progreso generalizado de las condiciones de vida.
Cuerpo repitió el mensaje de que es preciso continuar con el círculo virtuoso que vive España, y remarcó que aumentar el tamaño de las empresas puede contribuir a ello, por su mayor productividad, su capacidad de atraer talento y por sus retribuciones más elevadas. “Tenemos un circulo virtuoso en marcha. Tenemos la confianza de los analistas, de los inversores, de los mercados financieros, de las agencias de calificación, y la prima de riesgo de la deuda emitida por el Tesoro se encuentra en niveles previos a 2009″, celebró. Además, situó a España “entre los buenos alumnos” de Europa, tras haber rebajado la deuda pública en más de 23 puntos de PIB desde el pico de la covid, y reducido el déficit desde el 10% que llegó a alcanzar en la pandemia hasta el 2,5% actual.
El turismo, que este año se prevé bata un nuevo récord de llegada de viajeros internacionales, ha sido uno de los sectores más dinámicos, pero Cuerpo sacó a colación un dato: mientras la exportación de servicios no turísticos rondará en 2025 los 110.000 millones, la de servicios turísticos será de alrededor de 100.000 millones.
La comparación, con la que Cuerpo quiso subrayar que el sector exterior español es mucho más que turismo, no fue del agrado de Ricardo Hernández, director de Comunicación y Asuntos Públicos de la firma de bebidas alcohólicas Diageo. “No me ha gustado la comparación del ministro, como si la hostelería fuera de segunda clase. Hay datos alarmantes en cuanto al talento, como que el 87% de propietarios de establecimientos hosteleros han tenido que limitar algún servicio por falta de personal. Hay 100.000 vacantes en la hostelería. Eso significa pérdida de generación de riqueza, de PIB, una falta de competitividad”, criticó.
Ante un auditorio conformado por directivos de algunas de las multinacionales asentadas en España, el ministro se comprometió a reducir la carga burocrática, con una simplificación normativa que irá más allá de la que promueve la Comisión Europea. También a que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) sea un proveedor de liquidez para compañías de todos los tamaños, y a profundizar en el mercado interior formando parte de las llamadas coaliciones de voluntarios, que permiten que varios países avancen juntos en determinadas agendas sin necesidad de que los 27 socios lo hagan a la vez, algo mucho más complejo de lograr.
Ese fue también el epicentro del discurso de Enrico Letta, decano de IE University y presidente del Instituto Jacques Delors. Su mensaje fue claro: 2028, la fecha en la que el Consejo Europeo se ha comprometido a completar definitivamente el Mercado Único, marcará el futuro de Europa. Para entonces, la integración debe ser total en los sectores clave de la energía, la conectividad y los servicios financieros.
Así se lo hizo saber Letta a los directivos. “Muchas de las reglas que tenéis que cumplir son directivas europeas que se aplican de forma diferente en los Estados miembros. Es un mercado muy fragmentado. Tienes que gastar mucho dinero para moverte de un sistema legal a otro. Cuando decimos que somos demasiado burocráticos no es algo general, es específico. Si tenemos 27 mercados de la energía la conectividad y los servicios financieros, en lugar de uno, las consecuencias serán muy negativas”.
El menor tamaño de las empresas europeas frente a las chinas y estadounidenses, que limita su competitividad, fue otro de los argumentos de Letta para una mayor interconexión. “Para crear campeones europeos hay que tener un mercado europeo”, afirmó.
Durante el acto, las multinacionales presentaron un informe en el que se señala que España continúa siendo un destino atractivo para el capital foráneo. En 2024 logró su segundo mejor registro histórico de inversión recibida, con 30.543 millones, lo que la sitúa en la posición número 13 a nivel global, según datos que toman de la Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (Unctad).
En el texto se cifra en 15.601 el número de filiales de empresas extranjeras presentes en España, lo cual supone solo el 0,5% de las compañías del país, pero un 30% de la facturación y un 43% de las exportaciones. Las multinacionales emplean a unos dos millones de trabajadores en sus sucursales en España, y generan 1,4 millones de indirectos. Los salarios que pagan son, de media, un 31,8% mayores, y la productividad es un 54,5% superior.
Los directivos creen que aún existe margen de mejora. Alfons Buxó, responsable de ingeniería global de Deloitte, recordó que China es el país con más hubs de innovación, con 24, seguida de EE UU, Japón y Corea del Sur. En Europa, los más importantes están en el Reino Unido, Alemania, Francia y Países Bajos. “Un eje que tenemos que gestionar mucho mejor es el Madrid-Barcelona”, reclamó.
Problemas de salud mental
Entre los temas que sobrevolaron la jornada estuvieron el auge de la inteligencia artificial. “El coste de la IA por dólar está cayendo”, aseguró Isaac Hernández, responsable para Iberia de Google Cloud, que cifró en el 8% el impacto que tendrá sobre el PIB europeo en los próximos años. Y los problemas de salud mental ligados al trabajo. Sebastián Molina, director de gestión de talento en Sodexo, dijo que la cuestión ha venido para quedarse. “Hoy en día es el segundo factor que causa más bajas, y su promedio es de 170 días, bastante alto”, advirtió.
Tras el repunte de la ansiedad, la depresión y el estrés ve tres factores: las condiciones de trabajo, no tanto económicas como las cargas, con gente que se siente sobrepasada al tener que abarcar demasiado; la relación con los superiores jerárquicos; y la cultura tóxica de determinadas empresas. “Debe haber tolerancia al error, sin tener al trabajador aterrorizado por ello”, añadió.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































