Ir al contenido
_
_
_
_

Los desahucios de vivienda caen un 11,6% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2024

De los 6.960 lanzamientos entre abril y junio, tres de cada cuatro se produjeron por conflictos con el impago del alquiler, el resto por ejecuciones hipotecarias

Gorka R. Pérez

Los desahucios de vivienda en España registraron una rebaja del 11,6% durante el segundo trimestre, con respecto al mismo periodo de 2024, según los datos ofrecidos este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En total, se produjeron 6.960 lanzamientos (como se denomina en argot jurídico a los desahucios) y la mayoría de ellos, tres de cada cuatro (el 76,1%), fueron como resultado de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Esto es fundamentalmente por conflictos provocados por el impago de los alquileres. Mientras que el 17,4% se dieron como resultado de ejecuciones hipotecarias, y los restantes (444 en número absolutos) por otras causas.

El CGPJ advierte una reducción generalizada entre los distintos tipos de lanzamientos, que se producen cuando el juzgado toma la decisión de ejecutar físicamente el desalojo. Así, el informe de este órgano judicial contabiliza aquellos lanzamientos derivados por el impago de la hipoteca en 1.217, lo que representa una caída del 17,2% respecto al volumen que se produjo entre abril y junio de 2024; mientras que los que se dieron por vulnerar la LAU fueron un 9,8% inferiores; y aquellos por otras causas se situaron un 12,4% por debajo.

En cuanto a la distribución territorial, Cataluña fue la comunidad autónoma en la que más lanzamientos totales se produjeron: 1.910, el 27,4% del total; seguida de Andalucía con 1.090, la Comunidad Valenciana (806) y Madrid (707). Esta clasificación también se mantiene entre los procedimientos como consecuencia de disputas referentes al pago del alquiler. De nuevo se sitúa en el primer puesto Cataluña (1.453), por delante de Andalucía (747); la Comunidad Valenciana (601) y Madrid (592). El orden, sin embargo, varía en los casos referentes a las ejecuciones hipotecarias. Esta lista la lideró en el segundo trimestre Andalucía (292), por delante de Cataluña (274) y de la Comunidad Valenciana (172).

El informe trimestral elaborado por el Consejo General del Poder Judicial concluye que el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos ―una unidad especializada que se encarga de llevar a cabo actos procesales materiales, como el desalojo físico de una vivienda o local― fue de 13.628, un 2,1% menos que en el mismo trimestre de 2024. De todos ellos, 8.075, el 59%, terminaron con cumplimiento positivo ―esto es, que se produjo un acceso al inmueble y se entregó su posesión al propietario―, lo que representa un incremento interanual del 14,8%.

Más procedimientos

Pese a esta dinámica decreciente en el número de lanzamientos, el informe también advierte de que el número de ejecuciones hipotecarias que se presentaron durante el segundo trimestre creció un 75,8% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta colocarse en las 9.640. Esto se refiere al momento al que se pide la ejecución de la hipoteca por haber incumplido el prestatario con sus obligaciones, lo que puede acabar en un desahucio o no (por ejemplo, porque se alcance un acuerdo entre ambas partes).

También en esta ocasión, Cataluña fue el territorio con un mayor número, 3.102, lo que representa el 32,17% del total. Por detrás se colocaron Andalucía (1.896), la Comunidad Valencia (1.098) y Madrid (903). Comparando este volumen con el de la población de cada territorio, Cataluña vuelve a ocupar el primer puesto con un 38,7% de ejecuciones hipotecarias por cada 100.000 habitantes, por delante de la Región de Murcia (30,5%) y Andalucía (21,5%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_