El Gobierno propone subir la cuota de autónomos en 2026 entre 11 y 206 euros al mes
Para los que ganan menos de 670 euros el alza será de 17 euros. Los aumentos para cada tramo de cotización se repetirán de forma similar hasta 2031

El Ministerio de Seguridad Social ha concretado este lunes a los agentes sociales y a las asociaciones de trabajadores autónomos su propuesta inicial para el pago de las cotizaciones sociales en los ejercicios 2026, 2027 y 2028. Para cada uno de estos años, los responsables gubernamentales pretenden desplegar una nueva tabla de cuotas que se fijan en función de unos nuevos tramos de bases mínimas de cotización. De esta forma, si saliera adelante esta propuesta, que Seguridad Social negociará con los representantes de los autónomos, las cuotas en 2026 subirán entre 11 y 206 euros. Aunque la subida más baja no se reserva para quienes menos ingresan: los trabajadores por cuenta propia con una facturación mensual de hasta 670 euros al mes pagarían 17 euros más. Con eso, su contribución sería de 217 euros mensuales, que sí es la más baja que se contempla.
La subida más baja, de 11 euros más al mes, correspondería a quienes ganan entre 1.166 y 1.300 euros al mes. Así, su contribución quedaría en 302 euros mensuales. El máximo de 206 euros más cada mensualidad, hasta situarse en una cuota de 796,24 euros al mes, sería para quienes tengan unos ingresos reales de más de 6.000 euros mensuales.
La propuesta incluye nuevas cifras tanto para la denominada tabla reducida, en la que se encuadran en la actualidad los autónomos que ganan menos de 1.166,70 euros al mes (14.000 euros al año), como en los 12 tramos de la tabla general. Esto cubre una amplia casuística de ingresos que se corresponden con distintas bases mínimas de cotización, entre más baja y la más alta antes citadas. Así, por ejemplo, en el medio de la tabla se situarían los autónomos que tienen unos rendimientos netos que podrían asimilarse a un sueldo medio de un asalariado (entre 2.030 y 2.330 euros brutos al mes). Estos trabajadores por cuenta propia pasarían, siempre según esta propuesta inicial, de pagar 390 euros en 2025 a 428,53 euros al mes el próximo año.
El ministerio también propone que los incrementos de cuotas se repetan de forma lineal no solo hasta 2028, como recoge la tabla, sino hasta 2031 incluido. Con ello se daría cumplimiento al acuerdo firmado entre el Gobierno y las asociaciones de autónomos en 2022, que recogía un despliegue progresivo del modelo de cotización por ingresos reales hasta 2032.
La respuesta de los interlocutores sociales y los representantes del colectivo ha sido muy dispar. Así, el rechazo a esta propuesta ha sido frontal por parte de la principal asociación de autónomos, ATA, cuyo presidente, Lorenzo Amor, ha considerado excesivos los aumentos propuestos para las bases mínimas y las cuotas mensuales que pagan estos profesionales. Igualmente, ha criticado que la senda de subida de estas tarifas quede cerrada para los próximos seis años.
“No estamos dispuestos a un nuevo sablazo a los autónomos y no va a contar con el aval de ATA, ya pueden preparar el decreto y llevarlo al Congreso y que sean los partidos políticos los que se retraten, pero con ATA que no cuenten. Ya pagan bastante a la seguridad Social para lo que reciben”, se ha quejado Amor en declaraciones a los medios. Para sacar adelante estas cuotas, el Ejecutivo debe acometer un cambio legal, por lo que será necesario que lo apruebe el Parlamento, con la dificultad aritmética de votos que ello conlleva. De no lograr dicho apoyo, fuentes de la negociación indican que el Gobierno deberá prorrogar las cuotas de 2025, pero en la Seguridad Social no se plantean aún ese escenario y apuestan por la negociación.
Por el contrario, la Unión de Profesionales Autónomos (UPTA) ha valorado la propuesta hecha por la Seguridad Social y ha recordado a ATA, ante su rechazo, que se trata de un despliegue del modelo “muy similar al que aprobaron todas las asociaciones” —incluida la presidida por Amor— en 2022. El presidente de UPTA, Eduardo Abad, también ha reclamado alguna modificación de la propuesta, como “la creación de un tramo inferior al más bajo para aquellos autónomos del ámbito artístico y de creación de contenido, que estando afiliados a otros regímenes, puedan ser autónomos con unas cotizaciones muy bajas, siempre que sus ingresos por estos conceptos no superen los 4.000 euros al año”.
En esta línea, la vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero, también ha criticado que, según la propuesta gubernamental, de 2028 a 2031 la tabla reducida se vincula a un porcentaje o proporción significativa del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), “algo que puede variar muchísimo dependiendo de quien esté al frente del Ministerio de Trabajo”.
En lo que sí han coincidido ambas asociaciones es en la necesidad de poder aplicar cambios y adaptaciones en estos tramos de bases de cotización si se produjeran cambios sustanciales, por ejemplo, en la situación de la economía. Por su parte desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), su secretaria general, María José Landáburu, ha valora en un comunicado el proceso de diálogo, pero ha advertido que el planteamiento de tramos y cuotas hecho por el Gobierno “puede aumentar la carga de quienes menos ingresan”.
En ATA tampoco aceptan los cambios propuestos para que los autónomos accedan a la prestación por cese de actividad. La Seguridad Social está dispuesta a rebajar el porcentaje de pérdidas o reducción de ingresos que se exige actualmente para cobrar esa ayuda. “Si nos van a hacer cotizar como a los asalariados, como mínimo sería que la acción protectora también mejorase. Pero no ha sido así, la propuesta de cese de actividad es un bluf", ha rechazado Ferrero. Para esta dirigente de ATA, la propuesta solo modifica ligeramente a la baja el requisito para acceder a esta prestación, “pero sin reconocerla de manera automática ni voluntaria”. Esta asociación asegura que si ahora se rechazan el 60% de este tipo de prestaciones, con los nuevos requisitos se seguirían negando entre el 40% y 50%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.