CoreWeave firma con Meta un acuerdo de 12.100 millones para proveerla de infraestructuras para entrenar IA
El acuerdo evidencia los enormes costes para desarrollar los modelos avanzados de inteligencia artificial


La inteligencia artificial es puro combustible para el sector tecnológico y acelera un cambio en el negocio. Algunos expertos se atreven a augurar el fin de la supremacía bursátil de los siete magníficos en favor de las grandes corporaciones ligadas a la IA. Pero los gigantes tecnológicos no se darán por vencido fácilmente. CoreWeave y Meta han anunciado un acuerdo para suministrar infraestructura de IA en la nube.
La empresa de computación en la nube respaldada por Nvidia ha firmado con la matriz de Facebook un contrato valorado en hasta 14.200 millones de dólares (12.107 millones de euros) para proporcionarle infraestructura destinada al entrenamiento de modelos de IA.
CoreWeave ha suscrito varios acuerdos en las últimas semanas en un momento en que las grandes empresas tecnológicas y startups de IA compiten por desarrollar su infraestructura informática. El acuerdo con Meta se produce pocos días después de que CoreWeave ampliara su acuerdo con Open AI valorado en 6.500 millones de dólares, elevando el contrato total a 22.400 millones de dólares.
Como parte del acuerdo con Meta, CoreWeave proporcionará a la multinacional de Mark Zuckerberg acceso a los sistemas avanzados de Nvidia GB300. La operación también permite a CoreWeave diversificar sus fuentes de ingresos y depender menos de Microsoft, su principal cliente histórico, lo que ha impulsado sus acciones: los títulos de la compañía suben a media sesión un 13,8% en el Nasdaq, hasta los 139,49 dólares.
El negocio de CoreWeave consiste en la construcción y alquiler de centros de datos que están armados con microprocesadores de Nvidia, los más avanzados, y unidades de procesamiento gráfico de Intel, clave para entrenar modelos y ejecutar grandes cargas de trabajo de IA. De esta forma, la empresa se ha convertido en un actor protagonista en un negocio que conecta infraestructuras y gestores de IA.
“Les encantaron nuestras infraestructuras por los contratos anteriores y vinieron a por más”, ha asegurado el consejero delegado de CoreWeave, Michael Intrator, en declaraciones recogidas por Bloomberg. Además, ha apuntado que cuando la firma salió a bolsa recibieron fuertes críticas por la concentración de clientes, y que el acuerdo con Meta representa “un paso en la dirección correcta hacia la diversificación”.
CoreWeave forma parte de un grupo emergente de neoclouds, empresas que alquilan acceso a los chips de IA más avanzados. Entre sus competidores se encuentran Nebius Group y Nscale Global Holdings Ltd. Desde su oferta pública inicial en marzo, el valor de sus acciones se ha más que triplicado, a medida que la carrera entre las grandes tecnológicas por desarrollar los modelos de IA más avanzados dispara la demanda de potencia de cómputo.
Meta, por su parte, se ha convertido en uno de los mayores inversores en infraestructura de IA. Su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, invierte fuertemente en energía, potencia de cómputo y talento para competir en esta carrera acelerada. En abril, la compañía indicó que sus gastos de capital podrían alcanzar hasta 72.000 millones de dólares este año (más de 61.100 millones de euros), con un enfoque especial en IA y los centros de datos utilizados para entrenar y ejecutar los modelos.
Las neoclouds dependen en gran medida de la financiación mediante deuda para invertir en una infraestructura intensiva en capital. “Recurriremos periódicamente a los mercados de deuda a medida que continuemos expandiéndonos”, explicó Intrator. Recientemente, grandes proveedores de nube también han recurrido a la deuda para financiar el desarrollo de centros de datos: Meta recaudó 29.000 millones de dólares (casi 25.000 millones de euros) para un enorme centro de datos en Luisiana, mientras que Oracle Corp. emitió más de 15.000 millones de euros en bonos para construir infraestructura para OpenAI.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
