Ir al contenido
_
_
_
_

Asturias prepara el mayor ensayo para la semana laboral de cuatro días

El Gobierno autónomo licita un estudio preparatorio de un programa piloto para la jornada de 32 horas semanales

Instalaciones del centro logístico de Amazon en Siero (Asturias).

En pleno debate parlamentario sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el Gobierno de Asturias ha dado un paso más y abre el camino para saber si sería viable la aplicación de una jornada laboral de cuatro días a la semana. Para ello, la consejería de Ciencia, Industria y Empleo ha sacado a licitación la contratación a una consultora externa encargada de elaborar un estudio para analizar el efecto de una jornada de 32 horas semanales en el marco de un programa piloto. Aunque estudiará otras iniciativas similares que ya se han realizado, el ensayo asturiano aspira, de salir adelante, a ser el más importante hasta el momento en España.

El anuncio de licitación, publicado la semana pasada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, se refiere a “la elaboración de un estudio comparativo de proyectos similares en otras comunidades autónomas y regiones europeas”. Y deja claro que el objetivo es “fomentar la implantación de la jornada laboral de 32 horas semanales en empresas, administraciones y organismos públicos”. Fuentes de la Consejería de Empleo remarcan que el ensayo “se centrará en el ámbito empresarial”. Aunque también se evaluará la viabilidad de la reducción horaria para los más de 50.000 empleados de la Administración asturiana, agregan, “una posible aplicación en el sector público regional no se contempla en este momento”.

La participación de empresas privadas asturianas en el experimento será voluntaria, pero un aspecto importante es que se producirá en colaboración con patronal y sindicatos. Esto es así porque el plan piloto es una de las medidas recogidas en el último acuerdo de concertación social 2024-2027 que acordaron los agentes sociales.

Una de las claves de este tipo de ensayos es si esta modalidad de semana laboral implica una reducción salarial o una variación de la jornada diaria. En este caso, fuentes de la dirección general de Empleo del Principado señalan que “hay casuística variada” por lo que “es un asunto a negociar en cada relación laboral hasta que haya regulación nacional”. Se supone que el estudio [encargado por Asturias] es para ver todas las casuísticas que se están dando donde se ha implantado de forma experimental, añaden.

En todo caso, el plan relanza el debate sobre la conveniencia de reducir a cuatro las jornadas de trabajo semanales y ampliar a tres días los de descanso, un asunto que alcanzó notoriedad en el debate político la anterior legislatura. En esta, sin embargo, ha quedado opacado por el intento del Gobierno de coalición de reducir la jornada máxima legal hasta 37,5 horas, una iniciativa actualmente estancada en el trámite parlamentario.

Recopilar datos

En la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo de Asturias señalan que la prioridad del análisis es recopilar datos globales del impacto de la semana laboral de cuatro días con el objetivo de “conocer qué sectores de las empresas asturianas podrían implantarla, es decir, en qué sectores sería factible y podrían estar más interesados”.

El precio del contrato, que se adjudicará a finales de septiembre, es de 16.862 euros, y la consultora adjudicataria dispondrá de tres meses para realizar el estudio, el cual deberá recabar aportaciones de agentes sociales, organismos y empresas de los territorios analizados; incluir propuestas y medidas para la implantación de la reducción de la jornada, y señalar consecuencias socioeconómicas y laborales.

Una vez obtenidos los resultados del estudio, la intención del Gobierno regional es proponer a empresas de los sectores en los que la instauración de esta jornada sea factible la puesta en marcha de un plan piloto para ponerla en marcha de forma experimental.

De esta forma, Asturias se convertiría en la primera comunidad en plantearse en firme esta modalidad de jornada laboral. Hasta ahora en España ha habido un par de ensayos, llevados a cabo por el Ministerio de Industria y la Comunidad Valenciana. Además, un ayuntamiento, el de Zahara de la Sierra (Cádiz) gobernado por el PSOE, se convirtió el pasado mayo en el primer municipio de España en instaurar un régimen laboral de 35 horas semanales repartidas en cuatro días. En este último caso, las jornadas diarias aumentaron a unas 8,75 horas al día (equivalente a ocho horas y 45 minutos).

Proyectos con poco éxito

El proyecto llevado a cabo por el ministerio de Industria, aún en curso, no tuvo la repercusión esperada. A finales de 2022, la entonces ministra del ramo, Reyes Maroto, anunció la convocatoria de 9,65 millones de euros de subvenciones para pymes industriales que recortasen al menos un 10% la jornada laboral y mantuvieran el salario de las plantillas durante dos años. Dado que la elección de las empresas que están desarrollando este ensayo se produjo hace apenas un año, los resultados aún no han concluido.

Pero el arranque de este proyecto fue más lento de lo esperado y en mayo de 2023, cuando se cerró el plazo de presentación de solicitudes, solo 41 empresas habían optado a llevar a cabo este plan subvencionado. El reducido número de compañías dispuestas a realizar el ensayo redujo los gastos subvencionables por los proyectos presentados a 2,83 millones, un 29% del total.

Posteriormente, la Escuela de Organización Industrial (EOI) dependiente del Ministerio de Industria, que fue la encargada de evaluar y escoger a las pymes aptas, aún tardó otro año en escogerlas y finalmente, en septiembre de 2024, hace casi un año y ya con Jordi Hereu al frente del departamento, aprobaron la solicitud de tan solo cinco empresas. De esta forma, Industria informó de que el dinero final que se repartiría se redujo a 530.000 euros (unos 150.000 euros para cada pyme).

Además, para acompañar este programa piloto, la EOI decidió elaborar un informe comparativo en el que se estudien y analicen los diferentes proyectos piloto que se están realizando en países como el Reino Unido, Australia, Canadá, Portugal o Islandia. Los sectores en los que se ha ensayado más esta semana laboral son la tecnología o el marketing, que no se han traducido en leyes laborales.

Por su parte, en abril y mayo de 2023, el Ayuntamiento de Valencia (entonces gobernado por Compromís) probó la semana de cuatro días laborales, convirtiendo en festivos cuatro lunes consecutivos, tanto en el sector público como en el privado, con resultados desiguales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_