Ocho comunidades autónomas destruyeron empleo en julio y en once subió el paro
Madrid lideró el recorte de afiliados, mientras que Baleares fue donde más puestos se crearon


La creación de empleo en julio fue moderada, con 4.408 nuevos afiliados a la Seguridad Social respecto a junio, y territorialmente el comportamiento de la ocupación fue muy desigual, según las cifras oficiales conocidas este lunes. Igualmente, la mínima caída del paro registrado, en 1.357 personas según el saldo neto de todo el país, no evitó que en once regiones creciera el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo.
El mes central del verano facilitó que Baleares fuera la comunidad que más nuevos puestos de trabajo generó, debido al impacto del turismo. En concreto, hubo 12.574 cotizantes más a la Seguridad Social en julio respecto a junio en esta comunidad. Sin embargo, la temporada estival no fue suficiente para poner a todas las regiones en positivo, y ocho de las 17 comunidades vieron recortado su número de ocupados.
La Comunidad de Madrid, con 25.385 afiliados menos a la Seguridad Social (un 0,7% menos), fue la región que lideró estos recortes de empleo en julio respecto a junio, probablemente porque su mercado de trabajo se vio más lastrado que otros por la fuerte destrucción de puestos en el sector de la educación (solo en julio se perdieron 123.700 empleos en las actividades educativas).
En contra de lo que pudiera esperarse, la segunda región que más cotizantes perdió el mes pasado fue una comunidad eminentemente turística: Andalucía, que contabilizó 16.335 afiliados menos (una caída del 0,5%). Aunque no todas sus provincias terminaron el mes en negativo, porque las dos que más veraneantes reciben, Cádiz y Málaga ganaron 9.420 y 6.271 cotizantes en el mes, respectivamente.
Canarias, la región turística por excelencia, también experimentó un recorte de su fuerza laboral, registrando 4.112 afiliados menos en el sistema. Si bien en este caso, la caída puede atribuirse en parte a que julio no es la temporada más alta de turismo en las islas, donde la ocupación hotelera suele ser más intensa en los meses de invierno (entre diciembre y febrero).
El resto de comunidades que perdieron empleo en julio fueron: La Rioja (1.258 cotizantes menos, con una caída del 0,9% mensual); el País Vasco (5.846 afiliados menos, lo que supuso un descenso del 0,6% en el mes); Aragón (2.257 menos, un -0,35%); Navarra (con una caída de 538 trabajadores, un 0,2% menos); y la Región de Murcia (679 trabajadores menos, una caída mensual del 0,2%). También bajó la afiliación en la ciudad autónoma de Ceuta (con 187 afiliados menos que en junio y un descenso del empleo del 0,8% en el mes).
Menos estacionalidad
Según este comportamiento regional, el turismo no fue tan determinante en el empleo de julio. Distintos análisis sobre los datos de afiliación y paro registrado del mes de julio coincidían este lunes en que parte de la moderación con la que ha crecido el empleo en julio obedece a que este mes ya no tiene tanta influencia estacional, debido al adelantamiento de las contrataciones para la temporada estival a los meses entre febrero y junio. Prueba de ello es que el sector de la hostelería, con 11.200 nuevos cotizantes en julio, se anotó prácticamente solo un tercio de los creados en junio: y no estuvo entre las actividades que más ocupación generaron en julio.
Desde el portal de búsqueda de empleo Infojobs destacan que la ralentización que se está produciendo en 2025 en la hostelería ha llevado a este sector a crecer por debajo de la media nacional (un 2% frente a un 2,5% en lo que va de año), “algo que no sucedía desde la irrupción del Covid”, precisan.
La paradoja de Baleares
El paro registrado también se anota diferencias territoriales. Aunque en este caso, a pesar de que la cifra global de julio supuso un leve descenso agregado de 1.357 personas desempleadas, fueron once las comunidades donde el paro aumentó en julio.
Paradójicamente, la región que se anotó un mayor incremento porcentual del desempleo en el mes fue Baleares, donde se contabilizaron 664 parados más, un crecimiento del 2,7% respecto a junio. Los trabajadores fijos discontinuos que no fueran llamados para su puesto pueden explicar parte de este aumento, aunque puede darse el caso de que estén trabajando en otro empleo. La Rioja también tuvo un incremento mensual del 2,7% de su número de parados, con 312 más que en junio.
El resto de regiones con aumento del paro registrado fueron: Aragón 1.167 parados más y una subida del desempleo del 2,5% en el mes; País Vasco (12.137 nuevos desempleados, un 1,5% más); Cataluña, donde no se destruyó empleo pero el paro registrado se incrementó en 4.340 personas, un 1,4% más en el mes; Navarra, con 312 desempleados más, un alza del 1,1% mensual; Castilla y León, donde tampoco hubo recortes de empleo pero sí subió el paro en 685 personas y un 0,7%. En la misma circunstancia estuvo Galicia, donde el desempleo aumentó en julio en 604 personas, un 0,5% más. Y finalmente, las comunidades de Madrid, con un aumento del paro registrado del 0,4% (1.138 parados más); Canarias (un 0,2% y 664 nuevos desempleados) y la Comunidad Valenciana, donde se registraron 353 desempleados más, un aumento del 0,1%.
Otra forma de ver esta heterogeneidad del comportamiento del paro registrado es la que aporta el asesor de Adecco Group, Alberto Pérez, quien, según las cifras conocidas este lunes, llama la atención sobre el hecho de que las cinco comunidades con más parados registrados suman el 68% del total de desempleados de las oficinas públicas. Es el caso de Andalucía, que concentra el 24,57% del total; Cataluña, el 13,28%; Comunidad Valenciana, el 12,23%; Comunidad de Madrid, el 11,47%; y Canarias, el 6,28%.
Mientras que, por el contrario, las cinco regiones con menos desempleados registrados apenas suman el 6% del total: La Rioja, con el 0,5% de todos los parados del registro; Illes Balears, con el 1,06% del total; Cantabria, 1,12%; Comunidad Foral de Navarra, 1,19%; y Aragón, 2,01%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
