Ir al contenido
_
_
_
_

España lidera la infrautilización de trabajadores entre los países más desarrollados del mundo

La tasa española de infrautilización laboral se situó en 20.86% al cierre del año pasado, según datos de la OCDE

Dos personas pasan por una oficina del SEPE, a 4 de febrero de 2025, en Madrid.
Luis Paz Villa

Mientras el paro registra mínimos desde el embate de la gran crisis en 2008 ―con una tasa de 10.29% a mediados de 2025, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la semana pasada―, en la otra cara de la moneda, el mercado laboral español también destaca en una ratio que refleja el desaprovechamiento de su potencial: la infrautilización de mano de obra. España, con una tasa del 20.86%, ocupó el cuarto puesto entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al cierre del último ejercicio. Únicamente adelantada por Turquía, Chile y Colombia. Esta cifra también la ha valido para encabezar la lista de la Unión Europea, según datos del mismo organismo, por lo que destaca como una de las economías donde una mayor proporción del universo de quienes podrían estar trabajando o aportando más, no lo pueden hacer por diversas razones.

Para dar con la ratio de desaprovechados, la OCDE suma a la tasa de paro, la de inactividad y el porcentaje de subempleados o trabajadores a tiempo parcial involuntario, y deja por fuera a quienes están formándose entre 15 y 29 años. En este sentido, el experto en mercado de trabajo e investigador de Fedea, Florentino Felgueroso, sostiene que la de definición de parado “es muy restringida”. Por lo que la tasa de infrautilización permite ver una serie de matices de precariedad en el tejido laboral. “Incluso a lo largo de un año las personas pueden alternar del paro al subempleo, y lo que te revela es un problema estructural, importante, que vamos arrastrando desde hace cuarenta y tantos años”, explica.

Felgueroso, que calcula desde hace años esta magnitud “como lo hacen en Estados Unidos” ― combinando el paro, los desanimados, los que no buscan un puesto, pero desean trabajar, y los empleados orillados a la parcialidad―, estima que la ratio en este punto de 2025 se ubica alrededor del 19%. Reconoce ciertos avances, pero asegura que aún falta camino por recorrer, sobre todo en el caso de los subempleados. La secretaria confederal de Formación y Empleo de Comisiones Obreras (CC OO), Loli García, coincide. “Los datos de empleo son importantes, pero cuando hablamos de infrautilización hablamos también de un empleo de baja calidad, normalmente con condiciones laborales más precarias, donde la gente no puede desarrollar una vida en condiciones dignas, y por eso insistimos en que hay que dar un paso más”, reclama.

La líder sindical apunta que para bajar esta tasa hace falta un cambio de modelo productivo: “La economía se tiene que basar sobre sectores fuertes, con importante valor añadido, y eso pasa por hacer cambios importantes”, explica. Asimismo, señala que la infraautilización es un argumento sólido contra las voces que denuncian falta de mano de obra. “Esto de que no hay gente no es del todo cierto, hay quienes quieren mejorar su empleo”, señala y añade que sería útil “establecer mecanismos de recualificación para atender la demanda de trabajo y que la gente pueda poder acceder a empleos de calidad.

Las personas más expuestas

Si bien los datos de la OCDE no se desglosan, los expertos señalan que algunos sectores de la población son más proclives a engrosar la ratio del desaprovechamiento. Felgueroso pone en relieve que las personas que vienen de fuera tienden a ocupar puestos más precarios o reciben oportunidades por menos horas de las que quisieran. “Cuando las cosas explotan los inmigrantes son los primeros en caer tanto en paro como en subempleo”, lamenta y agrega que la brecha de género es visible “incluso entre hombres y mujeres inmigrantes”.

La líder de CC OO sostiene que “las mujeres son fundamentalmente las que sustentan la mayoría de los contratos a tiempo parcial involuntarios y por eso también es mayor la cifra de mujeres infrautilizadas y en peores condiciones laborales”. También pone sobre la mesa la situación de las personas jóvenes: “Pasan por un periplo de precariedad, temporalidad, pese a que en muchos casos están súper cualificadas y se les está empleando con contratos temporales o en prácticas laborales”, detalla.

De este modo, pese al robusto crecimiento del mercado laboral hasta el segundo trimestre de este año, que repuntó hasta un nuevo récord de los 22 millones de trabajadores ―según la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al segundo trimestre―, aún existen brechas por cerrar. Para lograrlo, García considera necesario incidir en “las condiciones de trabajo y hacer una apuesta pública por un sistema que dignifique las condiciones laborales”. Afirma que, como país, se está “en disposición de llegar al pleno empleo, por lo que no es una utopía”, pero para eso es necesario enfrentar “los retos estructurales” que aún ensombrecen la actualidad del mercado de trabajo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_