El déficit comercial de EE UU se redujo en junio a su nivel más bajo en casi dos años
La brecha cae un 16% por el descenso de las importaciones después de que Trump lanzara su guerra arancelaria a principios de abril


El déficit comercial de Estados Unidos se redujo en junio al nivel más ajustado desde septiembre de 2023, ya que las empresas redujeron las importaciones después de un aumento masivo a principios de año para atesorar existencias en previsión de la guerra arancelaria que el presidente Donald Trump desató el pasado 1 de abril.
La brecha comercial de bienes y servicios se redujo un 16% respecto al mes anterior a 60.200 millones de dólares, según los datos publicados este martes por el Departamento de Comercio. Los analistas preveían un déficit de 61.000 millones. El valor de las importaciones cayó un 3,7%, arrastrado por el valor más bajo de bienes importados desde marzo de 2024. Las exportaciones se contrajeron en menor medida. Las cifras no están ajustadas a la inflación.
Las importaciones de bienes de consumo cayeron al nivel más bajo desde septiembre de 2020, y los de suministros industriales y vehículos de motor también disminuyeron. Mientras tanto, aumentaron las exportaciones entrantes de bienes de capital.
El informe del Departamento de Comercio ilustra lo que probablemente fue la reorganización de las empresas estadounidenses que se apresuraban a asegurar bienes antes de que Trump anunciara que impondría aranceles a la mayoría de sus socios comerciales, grandes o pequeños, de Canadá a Laos pasando por la Unión Europea. Muchos de esos gravámenes fueron posteriormente suspendidos o reducidos, y algunos siguen negociándose, como por ejemplo con México, lo que ha dado a las empresas un relativo respiro para adquirir más productos en el extranjero.
Estas cifras completan el dibujo del segundo trimestre, un período en el que la economía estadounidense crecerá un 3% anualizado, según la estimación inicial del Gobierno publicada la semana pasada. Las exportaciones netas agregaron cinco puntos porcentuales al PIB después de restar la mayor cantidad registrada en los primeros tres meses del año. Pero bajo la superficie, la economía está perdiendo impulso: la creación de empleo se enfría, a juzgar por los datos de julio (73.000 contrataciones frente a las 110.000 que pronosticaban los expertos); la inflación repunta levemente y el gasto del consumidor se retrae, preocupado especialmente por la subida de los precios en el supermercado.
El jueves pasado, la Casa Blanca publicó las llamadas tasas arancelarias recíprocas para los países que no habían llegado a acuerdos comerciales con Estados Unidos antes de la fecha límite del 1 de agosto. También se espera que Trump revele en las próximas semanas aranceles específicos a productos farmacéuticos, semiconductores, minerales críticos y otros productos industriales clave, con el potencial de alterar aún más el comercio global.
En una entrevista concedida al canal económico CNBC, Trump ha asegurado este martes que “la próxima semana o así” anunciará aranceles específicos a los semiconductores y chips. “Queremos que se hagan en EE UU”, ha justificado, al tiempo que recordaba la milmillonaria inversión de la taiwanesa TSMC en Arizona para producir estos componentes. Lo que no ha mencionado es que la inversión de TSMC se concretó durante el mandato de su predecesor, el demócrata Joe Biden.
En cuanto a los productos farmacéuticos, Trump ha dicho que en un principio el aumento de aranceles será reducido para que en un plazo de un año, “o en año y medio máximo”, se incrementen en un 150%. “Y luego subirán al 250%”, ha añadido el presidente de EE UU, lo que sería el aumento sectorial más elevado impuesto por el republicano hasta ahora.
El informe de junio muestra que el déficit comercial con China se redujo al nivel más bajo registrado desde 2009 a medida que las importaciones disminuyeron, mientras que con México se redujo después de alcanzar un nivel récord en mayo. El déficit comercial con Canadá se redujo al nivel más bajo desde finales de 2020.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.