Ir al contenido
_
_
_
_

Palo Alto Networks se refuerza en la ciberseguridad con la compra de la israelí CyberArk por 21.800 millones

El grupo amplía su presencia en el segmento de herramientas de seguridad de identidad. La pasada semana cerró la adquisición de Protect AI

Logo de Palo Alto Networks.
Santiago Millán

Operación corporativa de fuerte calado global en el segmento de la ciberseguridad. Palo Alto Networks ha cerrado un acuerdo para la compra de la empresa israelí CyberArk Software, por un importe de 25.000 millones de dólares (unos 21.800 millones de euros).

Según el acuerdo, Palo Alto pagará a los accionistas de CyberArk 45 dólares en efectivo por título y 2,2005 acciones propias por cada título. La transacción supone una prima del 26% con respecto al precio medio de las acciones de CyberArk en las últimas 10 sesiones.

Tras el anuncio, las acciones de Palo Alto Networks han registrado una fuerte caída en Bolsa, llegando ceder más de un 8%. Además, han entrado en terreno negativo desde principios de año. Las acciones de CiberArk, por su parte, acumulan una revalorización este año del 30%, y otorgan a la empresa una capitalización bursátil de 21.000 millones de dólares.

La compra de CyberArk es la mayor transacción llevada a cabo por Palo Alto, desde que su consejero delegado, Nikesh Arora, asumió el cargo en 2018. El objetivo es cerrar la compra durante el segundo semestre del ejercicio fiscal de 2026 de Palo Alto.

Con la transacción, Palo Alto Networks va a acceder a un conjunto de herramientas de seguridad de identidad que ayudan a los usuarios a determinar quién debe tener ciertos derechos de acceso dentro de una organización. Según la compañía, estos productos también se pueden utilizar con programas de inteligencia artificial (IA) y tendrán una mayor demanda a medida que más empresas usen agentes de IA para realizar las tareas.

En este sentido, la pasada semana, Palo Alto Networks completó la adquisición de Protect AI, compañía que desarrolla soluciones para la protección de aplicaciones y modelos de inteligencia artificial (IA). Con la compra, la empresa quiere acelerar en el desarrollo de la próxima generación de la infraestructura tecnológica, como un entorno cada vez más definido por la rápida proliferación de la IA.

Las compañías de ciberseguridad se están volviendo cada vez más agresivas en la estrategia corporativa, para ampliar sus carteras de productos y servicios. Entre otros movimientos, Alphabet llegó a un acuerdo, a mediados de marzo, para comprar la startup Wiz, por 32.000 millones de dólares, para ampliar la cartera de servicios de Google Cloud.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_