El FMI mejora la previsión sobre la economía mundial por la modesta desescalada de las tensiones comerciales
El Fondo mantiene intacto su pronóstico sobre España, que será la economía desarrollada que más crecerá este año


“Tenue resistencia en medio de una incertidumbre persistente”. Los títulos de los informes de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en ocasiones, son elocuentes. Aunque no siempre envejecen bien. En esta ocasión, habrá que esperar para esa evaluación. Mientras, la economía mundial parece haber superado, de momento, sin grandes secuelas la tormenta arancelaria desatada el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuando cambió las reglas del comercio internacional tal y como las conocíamos hasta ahora, con un simple cartel de cartón, y anunció aranceles indiscriminados a todo el mundo.
En sus nuevos cálculos difundidos este martes, el FMI proyecta un crecimiento mundial del 3% para este año y del 3,1% para 2026, lo que supone una mejora de dos décimas y una décima respectivamente respecto a las últimas Perspectivas de la Economía Mundial publicadas el pasado de abril. “La mayoría de las regiones están experimentando mejoras moderadas en su crecimiento este año y el próximo. Esta resiliencia es bienvenida, pero también frágil. Si bien el impacto comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando la economía mundial”.
España a la cabeza en 2025
Los cálculos para España se mantienen constantes, sin mejoras, pero tampoco revisiones a la baja. De esta forma, España se mantiene como el país de entre las economías desarrolladas que más crecerá este año, con una previsión de avance de la actividad del 2,5%. Los economistas del Fondo auguran una paulatina pérdida de dinamismo y esperan que el PIB avanzará un 1,8% durante el próximo ejercicio. A pesar de la ralentización, España seguirá entre los países con mayor crecimiento, solo por detrás de Canadá y Estados Unidos, de entre las economías más prósperas.
El Ministerio de Economía España ha destacado el buen momento que atraviesa la economía española. “España liderará por segundo año consecutivo entre las grandes economías avanzadas. En 2024 fue la única economía avanzada que superó el 3% de crecimiento”, ha señalado el ministerio a través de un comunicado. El departamento que dirige el extremeño Carlos Cuerpo ha insistido: “En 2025, España crecería más del doble que la media de la zona euro, consolidando su posición como motor económico entre las principales economías del área”.
Las previsiones del Fondo coinciden con las de otros organismos internacionales y bancos de inversión. Goldman Sachs, por ejemplo, anticipa en su último análisis que España mantendrá un ritmo positivo de crecimiento, impulsado por el cambio estructural hacia una economía más orientada a la exportación de servicios de alto valor añadido, sentando las bases para un repunte de la productividad. Citi, por su parte, destaca también la resiliencia de la economía española con un mercado laboral dinámico e implementación del Fondo de Recuperación.
El acuerdo entre Europa y EE UU
La actualización de las perspectivas económicas del Fondo (WEO, en sus siglas en inglés) se producen dos días después de que Estados Unidos y la Unión Europea hayan alcanzado un acuerdo sobre los aranceles. El resultado, tras semanas de intensas negociaciones entre los mayores bloques económicos del mundo, consiste en una humillante cesión por parte de Bruselas, que acepta una tasa general del 15% para sus exportaciones hacia Washington, con algunas excepciones.
“La evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo el pasado abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de tarifas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, ha señalado este martes el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas.
El organismo multilateral, creado en el marco de Bretton Woods, un orden económico que se ve amenazado por las nuevas reglas que quiere imponer Donald Trump, no esconde su preocupación por el futuro de la economía, pese a que el peor escenario que dibujaban sus economistas hace tres meses no se ha materializado. “A pesar de los avances positivos, los aranceles se mantienen en niveles históricamente altos y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”, apostilla Gourinchas.
El Fondo admite que se ha producido una modesta disminución de las tensiones comerciales que, aunque es frágil, ha contribuido a que la economía mundial haya logrado resistir a los desafíos que la golpean. “Esto refleja la concentración de los aranceles antes de su aplicación, tasas arancelarias efectivas más bajas, mejores condiciones financieras y expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”, sostiene el organismo con sede en Washington. Los técnicos de la institución que preside la búlgara Kristalina Georgieva enumera tres acontecimientos que han contribuido a sostener el ritmo económico a pesar de los riesgos crecientes.
En primer lugar, el anuncio realizado por Trump en abril de que impondría de aranceles recíprocos indiscriminados tuvo un inmediato efecto en las exportaciones del segundo trimestre a Estados Unidos como efecto acopio para evitar unas mayores tasas. Este fenómeno supuso un notable incremento de la facturación de empresas europeas y asiáticas y, por tanto, una aceleración de estas economías. Por otra parte, las condiciones financieras mejoraron y los bancos centrales han mantenido una relajación de su política monetaria tras lograr controlar la crisis inflacionaria. Y por último, la depreciación del dólar, un 8% desde enero, ha amplificado el impacto del shock arancelario sobre la competitividad de otros países.
Aviso sobre las amenazas de Trump a Powell
El economista jefe del Fondo ha planteado tres recomendaciones para reducir los riesgos en un clima de elevada incertidumbre. Gourinchas ha enumerado cuatro consejos que sin mencionarlo expresamente tienen un destinatario claro: Trump. “Ante todo, restablecer la estabilidad en la política comercial es esencial para reducir la incertidumbre política. Instamos a todas las partes a resolver las disputas comerciales y acordar marcos claros y predecibles. Se deben realizar esfuerzos colectivos para restaurar y mejorar el sistema comercial mundial”. El presidente estadounidense es el responsable de abrir una guerra arancelaria y ahora busca cerrar acuerdos comerciales con 90 países tras haber dado un puñetazo al tablero geopolítico mundial.
“Es importante reafirmar y preservar el principio de independencia de los bancos centrales. La evidencia es abrumadora: los bancos centrales independientes, con un mandato limitado para promover la estabilidad económica y de precios, son esenciales para anclar las expectativas de inflación”, ha planteado el economista francés. Es una clara alusión a las presiones del presidente de los Estados Unidos sobre el responsable de la Reserva Federal, Jerome Powell, al que incluso llegó a amenazar con despedirlo si no bajaba los tipos de interés, aunque luego negó tal posibilidad. “El éxito de un aterrizaje suave de los bancos centrales de todo el mundo a pesar del reciente aumento de la inflación se debe en gran medida a su independencia y a su credibilidad, ganada con esfuerzo”.
Las otras dos recomendaciones que sugiere el economista jefe del Fondo son las recetas tradicionales de la institución: que los países reconduzcan sus finanzas públicas, reduzcan su deuda, para crear colchones para cuando las cosas se pongan feas. “Incluso cuando surgen nuevas necesidades de gasto, se deben realizar esfuerzos para implementar una consolidación gradual y creíble, protegiendo al mismo tiempo el crecimiento”. Y por último, una de las asignaturas pendientes de muchos países desarrollados como España, hacer reformas para mejorar la productividad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
