Ir al contenido
_
_
_
_

Casi ocho de cada diez españoles creen que los más ricos no pagan más impuestos

El último barómetro del CIS refleja que el 84,5% de los ciudadanos cree que se destinan muy pocos recursos a la vivienda

Una empleada en la fábrica de Coca-Cola European Partners en Martorelles (Barcelona).
Pablo Sempere

Casi ocho de cada diez españoles consideran que las personas con mayores ingresos no pagan proporcionalmente más impuestos que el resto. Así lo revela el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre opinión pública y política fiscal, que constata una extendida percepción de injusticia en el sistema tributario. Según los datos publicados este martes, el 78,9% de los encuestados cree que la carga impositiva en España no se reparte de forma equitativa, mientras que solo un 19,1% considera que los que más tienen contribuyen como deberían.

Esta visión va acompañada de un fuerte sentimiento de desconfianza: el 90,1% opina que existe “mucho o bastante” fraude fiscal, y más de la mitad, un 53,5%, cree que la Administración hace “poco o muy poco” por combatirlo.

La encuesta, elaborada a partir de 4.004 entrevistas realizadas entre el 7 y el 16 de julio, también arroja otras cifras reveladoras. Casi un 80% considera que engañar a Hacienda es una forma de engañar al resto de los ciudadanos, y un 62% siente que las administraciones les devuelven en forma de prestaciones y servicios públicos menos de lo que pagan en impuestos, un sentimiento que choca con las estimaciones de los expertos. Según los datos que publica anualmente el centro de estudios Fedea, el 60% de los hogares de menos renta pueden ser considerados como beneficiarios netos de la intervención pública, es decir, que obtienen más de lo que aportan.

El CIS revela que la relación entre fiscalidad y servicios públicos también se pone en cuestión. Si bien un 54,4% acepta que los impuestos son necesarios para sostener estos servicios, el 58% afirma que la sociedad se beneficia “poco o nada” de lo que se paga. La percepción sobre en qué se gasta lo recaudado también genera escepticismo: un 80% cree que no se invierte lo suficiente en ciencia y tecnología y un 77,1% afirma lo mismo sobre la sanidad. La gran preocupación actual de los españoles también asoma en la lista: un 84,5% considera que se destinan muy pocos recursos públicos a la vivienda.

Al otro lado, en plena ofensiva de la OTAN y de la Unión Europea para que los países incrementen el gasto militar, el 23,6% de los encuestados dice que se destinan demasiados recursos a las políticas de defensa, un 13,8% a la protección del desempleo y un 13,2% a obras públicas.

En una escala de 0 a 10, donde 0 es “mejorar los servicios públicos, aunque haya que pagar impuestos” y 10 “pagar menos impuestos, aunque haya que reducir los servicios públicos” los encuestados se sitúan de media en un 4,48. Con un 18,1% posicionándose en el 0, un 30,2% en el 5, y un 6,6% en el 10

El estudio también refleja la existencia de un amplio consenso sobre la desigualdad estructural del país. Casi la mitad de la muestra (49,4%) afirma que existen “grandes desigualdades en general”, y la mayoría cree que factores de clase como el origen familiar, además de los contactos y la suerte, pesan tanto como —o incluso más que— el esfuerzo personal a la hora de progresar económicamente.

En otra escala del 0 al 10, donde el 0 representa la creencia de que la posición económica de las personas depende exclusivamente de su esfuerzo, educación y valía profesional, y el 10 indica que depende principalmente del origen familiar, los contactos o la suerte, la media se sitúa en un 5,41. Un 16,3% de los encuestados se posiciona en el extremo del mérito personal, un 17,4% opta por un punto intermedio y un 12,8% se ubica en el extremo contrario, apostando por factores externos como determinantes principales.

En cuanto a la actitud frente al pago de impuestos, los españoles se muestran exigentes consigo mismos: el 58,5% se considera “bastante consciente y responsable”, y un 33,9% se define como “muy consciente y responsable”. Sin embargo, cuando se trata de valorar a los demás, el juicio es más crítico: solo un 6,3% cree que la ciudadanía en general es “muy responsable” con sus obligaciones fiscales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_