Ir al contenido
_
_
_
_

El Consejo de Ministros aprueba este martes la ampliación en tres semanas de los permisos por nacimiento y cuidados

Habrá 19 semanas de permiso por nacimiento de las que 17 se disfrutarán en el primer año y dos hasta los ocho años del menor

Un hombre abraza a su bebé.Foto: Abraham Gonzalez Fernandez (Getty Images) | Vídeo: EPV
Raquel Pascual Cortés

Sumar ha anunciado esta mañana que ha alcanzado un acuerdo con el PSOE para ampliar de 16 a 19 semanas el permiso por nacimiento y cuidado de hijos. Si bien 17 de estas semanas (una más que las actuales) deberán disfrutarse en los primeros doce meses de vida o acogida del menor y las dos restantes hasta que el menor cumpla 8 años. Estas dos últimas semanas se suman a las ocho semanas del permiso parental (disfrutable de manera flexible hasta que el menor cumple 8 años) que no están retribuidas. Poco después, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que la mejora de los permisos será aprobada mañana, martes, en el último Consejo de Ministros antes del paréntesis veraniego, tras la presión de Sumar para acelerar la medida.

Las prisas de la formación que lidera Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, por aprobar estas mejoras en los permisos para el cuidado de hijos obedecen al intento del Ejecutivo de frenar una multa impuesta a España por la Comisión Europea por incumplir la directiva de Conciliación que debía de estar transpuesta desde hace un año. Hasta el momento, la sanción supera los diez millones de euros, a razón de una multa de 9.000 euros al día desde el pasado 2 de agosto de 2024. De no aprobarse la reforma de las bajas y permisos parentales la sanción se elevaría a 43.000 euros diarios desde el próximo mes de agosto. De ahí la urgencia del Gobierno para transponer la directiva, que implica que se deben de remunerar ocho semanas de permiso de cuidados.

El permiso parental está configurado actualmente como una “suspensión de empleo” para el cuidado de hijos, por lo que no está retribuido salarialmente. Así, los padres y madres pueden disponer de estas ocho semanas de forma continuada o flexible, pero no reciben el salario de los días en los que se ausenten.

La novedad es que ahora habrá dos semanas más de permiso por nacimiento (que son retribuidas con el 100% del sueldo) que se sumarán a las 16 semanas ya existentes, pero que se podrán disfrutar a modo de permiso paternal hasta los 8 años del menor. Estas se suman a las ocho semanas del permiso paternal actual (sin retribución) y se aplicarán de forma retroactiva a los padres y madres de los nacidos desde el 2 de agosto de 2024, según han informado este lunes desde el Gobierno. Inicialmente el Gobierno de coalición se comprometió a retribuir, tal y como exige Bruselas, cuatro de las ocho semanas de este permiso que se creó en junio de 2023.

Con todos estos cambios España ya cumplirá con las exigencias de ocho semanas de retribución del permiso de cuidados que requiere la directiva europea de conciliación. En concreto, estas fuentes precisan que ya se retribuyen 3 semanas a través de la acumulación del permiso de lactancia; España ya contaba con dos semanas de permiso de nacimiento más que las que exigía Europa (que solo pide 14 semanas frente a las 16 españolas); y con las tres semanas retribuidas adicionales que se aprobarán este martes para el permiso por nacimiento y cuidados (una disfrutable en el primer año del menor y dos, a modo de permiso parental hasta que el menor cumpla ocho años), ya sumarían las ocho semanas retribuidas que requiere la Comisión Europea.

En cualquier caso, desde el Ministerio de Trabajo consideran que la aprobación del Real Decreto con estas medidas en el Consejo de Ministros de este martes frenará el aumento de la sanción de Bruselas. Aunque es más “incierta” la posibilidad de eliminar toda la multa. De hecho, Yolanda Valdeolivas, asesora del despacho de abogados Pérez-Llorca y ex secretaria de Estado de Empleo entre 2018 y 2020, considera que España no podrá evitar la multa impuesta a España por este año de incumplimiento de la trasposición de la directiva comunitaria. Valdeolivas cree que se trata de una sanción que no está del todo justificada, ya que la directiva de Conciliación perseguía garantizar que los hombres se responsabilizasen de los cuidados de los hijos y por ello exigían la retribución de la mitad del permiso parental. Esta experta laboralista cree que en el caso de España eso ya se consigue con el permiso de paternidad de 16 semanas (a partir de ahora 17), que es, junto al de Finlandia, el mayor de la UE.

También hay mejoras para las familias monoparentales. Trabajo destaca que los permisos retribuidos por nacimiento y cuidado de menores en el caso de las familias monoparentales —constituidas por mujeres en el 81% de los casos— se elevaría de 16 a 32 semanas. En el caso de este tipo de familias, se les reconocerán la retribución de cuatro semanas del permiso parental (lo que equivale a dos semanas para cada progenitor en el caso de que haya dos).

A estas medidas, apuntan desde Sumar, “se suma el compromiso político de aumentar una semana de nacimiento hasta completar el total de veinte, entre parentales y nacimiento clásicas”. E igualmente, recuerdan la posibilidad de sumar también la acumulación del permiso de lactancia.

Pero, pese a la encendida defensa hecha este lunes por Pedro Sánchez de esta ampliación de derechos para el cuidado de los hijos hay quien cree que se ha desaprovechado una oportunidad para eliminar alguno de los sesgos de la propia ley que podrían estar aumentando la desigualdad entre hombres y mujeres. Así lo opina la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción, donde consideran que “lo que van a conseguir con estas novedades es que sean las mujeres las que sumen a su baja de maternidad dos semanas más del permiso parental retribuido y, con ello se ausenten más tiempo que los hombres del trabajo”. Mientras que, según la coportavoz de esta plataforma y profesora de Economía Aplicada de la UNED, Cristina Castellanos, “el Gobierno debería haber aprovechado estos cambios legales para reducir de seis a dos semanas, las que deben disfrutar simultáneamente padres y madres tras el parto o la adopción”. Este cambio incentivaría, según esta economista, un mayor disfrute consecutivo de las bajas de maternidad y paternidad en lugar de disfrutar las 16 semanas (ahora 17) de forma simultánea, como ahora hacen la mayoría de los progenitores.

En esta misma línea, el socio del área de Laboral, compensación y beneficios de Pérez-Llorca, Daniel Cifuentes, cree que la mayoría de los progenitores van a usar las dos nuevas semanas retribuidas del permiso parental para alargar su baja por nacimiento, a pesar de que dicho permiso está diseñado para otras necesidades de cuidado hasta los ocho años del menor. Asimismo, este laboralista destaca que con el reconocimiento de una nueva prestación de la Seguridad Social para costear salarialmente esas dos nuevas semanas para cuidados, se crea una figura híbrida entre lo que reclama Europa (permiso parental retribuido) y el compromiso del Gobierno de coalición (aumentar a 20 semanas los permisos de maternidad y paternidad).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_